En medio de una polémica que sacude al mundo del fútbol español, ha salido a la luz un intercambio de correos electrónicos que revela cómo se manipuló la clasificación inicial de las sedes propuestas para el torneo mundialista de 2030. María Tato, ex responsable de la organización del evento, recibió instrucciones detalladas sobre cómo modificar directamente la tabla Excel con los estadios seleccionados. Este caso pone en duda la transparencia y objetividad del proceso de selección.
En una serie de eventos ocurridos durante el mes de junio, quedó evidente que la decisión final no fue únicamente técnica ni consensuada entre todos los involucrados. El día 25 de junio, tras una reunión en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), se estableció una primera lista donde figuraba el estadio de Balaídos como candidato con una calificación inicial favorable. Sin embargo, apenas 24 horas después, esta valoración cambió drásticamente: Anoeta, ubicado en San Sebastián, pasó a ocupar el primer lugar en detrimento de Vigo.
María Tato, quien supervisó personalmente estas modificaciones, no compartió por correo electrónico la versión actualizada con otros miembros clave del equipo, incluyendo a Fernando Sanz y Jorge Mowinckel. Según estos últimos, nunca hubo una reunión oficial el 26 de junio en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, tal como Tato afirmó posteriormente. En cambio, documentos internos muestran que Tato recibió indicaciones específicas sobre cómo ajustar puntajes técnicos relacionados con cada estadio, permitiendo alteraciones significativas en la clasificación.
El 28 de junio, Tato remitió la lista definitiva, favoreciendo claramente ciertos estadios mientras excluía otros importantes como el de Vigo. En su comunicación oficial, argumentó que algunas ciudades no cumplían con requisitos fundamentales exigidos por la FIFA. Finalmente, el 19 de julio, la RFEF anunció públicamente las sedes seleccionadas, dejando fuera a Balaídos y generando fuertes críticas, especialmente por parte del alcalde de Vigo, Abel Caballero.
Un correo adicional enviado por Tato al entonces vicepresidente Rafael Louzán indica que existieron presiones gubernamentales para incluir criterios estratégicos adicionales, aunque dichas sugerencias no fueron implementadas oficialmente.
Desde un punto de vista periodístico, este caso resalta la necesidad de mayor transparencia en procesos tan relevantes como la elección de sedes deportivas internacionales. La falta de documentación compartida y las discrepancias entre versiones oficiales y testimonios personales subrayan la importancia de mecanismos más rigurosos para garantizar equidad y confianza pública en decisiones que afectan tanto al prestigio nacional como al desarrollo económico regional.