La seguridad digital ha emergido como una de las principales preocupaciones para las pequeñas y medianas empresas en Perú. En la actualidad, muchas organizaciones enfrentan amenazas cibernéticas debido a la falta de inversión en tecnología avanzada. Un estudio revela que más del 60% de las PYMES destinan menos de un 10% de su presupuesto tecnológico a la ciberseguridad. Ante este panorama desafiante, dos jóvenes investigadores peruanos han desarrollado una solución innovadora basada en blockchain.
Los estudiantes Olga Ascue y Omar Valle han creado BLOCKSAGE, una plataforma diseñada específicamente para proteger la información sensible de las PYMES mediante el uso de tecnología blockchain. Este sistema utiliza protocolos avanzados, como IPFS y modelos de "confianza cero", garantizando que solo usuarios autorizados puedan acceder a datos críticos. La propuesta destaca por su capacidad para adaptarse a entornos con recursos limitados, ofreciendo flexibilidad y escalabilidad sin comprometer la seguridad. Además, BLOCKSAGE permite un registro inmutable y transparente del flujo de información, lo que facilita tanto auditorías internas como la detección temprana de posibles intrusiones.
El impacto de esta iniciativa no se limita únicamente a mejorar la protección de datos. El proyecto busca promover una cultura de ciberseguridad accesible dentro del ecosistema empresarial peruano, incentivando la adopción de tecnologías emergentes. Los resultados obtenidos tras la evaluación realizada por expertos y líderes empresariales han sido altamente satisfactorios, con calificaciones que superan los estándares esperados. BLOCKSAGE representa un ejemplo tangible de cómo la investigación universitaria puede abordar problemas reales y contribuir al desarrollo sostenible de sectores clave en la economía nacional.
En un mundo donde la digitalización avanza rápidamente, es fundamental que las PYMES adopten soluciones innovadoras que les permitan enfrentar las amenazas modernas. La implementación de plataformas como BLOCKSAGE no solo refuerza la seguridad informática, sino que también fomenta la confianza entre clientes y socios comerciales. Esta iniciativa subraya la importancia de la colaboración entre la academia y el sector empresarial para construir un futuro más resiliente y seguro.