Noticias
La Protección de Neurodatos: Una Necesidad Urgente en la Era Digital
2025-06-08

En un mundo donde las tecnologías emergentes avanzan a pasos agigantados, expertos han comenzado a advertir sobre la necesidad de proteger los neurodatos, una parte crucial de la información biométrica personal. Anahiby Becerril Gil, académica de la UNAM, resaltó cómo el uso cotidiano de dispositivos inteligentes exige reflexionar sobre quién accede a estos datos y con qué propósito. En su intervención, destacó que la protección de neurodatos no solo involucra aspectos técnicos, sino también derechos humanos fundamentales. A medida que tecnologías como Neuralink o Flow Neuroscience irrumpen en escena, surge la urgencia de educar a la población sobre los riesgos asociados al uso indebido de esta información sensible.

Neurodatos: La Frontera Entre Tecnología e Intimidad

En un contexto marcado por innovaciones disruptivas, en pleno siglo XXI, se ha vuelto común interactuar con dispositivos que requieren acceso a información biométrica, tales como celulares, relojes inteligentes o audífonos. Durante una conferencia organizada por la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, la investigadora Anahiby Becerril Gil alertó sobre este fenómeno. Según explicó, estas herramientas recopilan datos personales, incluyendo ondas cerebrales, sin que los usuarios cuestionen su destino ni su uso.

Esta problemática se agrava ante el avance de neurotecnologías diseñadas para fines médicos, como chips implantables o diademas que prometen aliviar trastornos mentales. Sin embargo, Becerril Gil advirtió que es necesario ser cautelosos, ya que estas tecnologías pueden extenderse hacia aplicaciones lúdicas, como videojuegos, ampliando aún más el alcance de los riesgos. Por ello, subrayó la importancia de implementar medidas de "ciberneuroseguridad", encargadas de garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de estos datos sensibles.

Desde una perspectiva legal, México cuenta con disposiciones constitucionales que protegen los datos personales, como establece el artículo 16 de la Carta Magna. Sin embargo, la experta recordó que muchos ciudadanos desconocen sus derechos y permiten el uso indiscriminado de su información bajo la creencia de que están protegidos por la ley.

Una Reflexión Necesaria

El avance tecnológico representa un paso fundamental para mejorar la calidad de vida, pero también implica desafíos éticos y legales. Desde mi perspectiva como periodista, es indispensable generar conciencia sobre el valor de los neurodatos y su potencial impacto en nuestras vidas. Este debate no debe centrarse únicamente en prohibir o limitar el desarrollo tecnológico, sino en encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los usuarios como a la sociedad en conjunto. Solo mediante una educación adecuada en ciberseguridad podremos enfrentar este nuevo paradigma con conocimiento y responsabilidad.

more stories
See more