Noticias
Reforma en el Sistema de Salud: Un Enfoque Integral para Reducir los Tiempos de Espera
2025-05-10

El sistema de salud uruguayo enfrenta desafíos fundamentales relacionados con la medición y gestión de los tiempos de espera. Según Gabriela Pradere, economista y presidenta de la Junta Nacional de Salud (Junasa), es urgente implementar soluciones innovadoras para mejorar los mecanismos de información. Actualmente, las dificultades surgen no solo de limitaciones técnicas, sino también conceptuales. Por ejemplo, cuando un paciente solicita una cita médica, el tiempo real de espera no se registra adecuadamente si la agenda del especialista no está disponible o si el lugar de consulta no coincide con su ubicación geográfica.

La falta de estandarización en los procesos complica aún más la situación. Aunque existen bases de datos que registran diferencias entre la solicitud de una cita y su asignación, estos sistemas no contemplan factores como la preferencia por un especialista específico o la disponibilidad de estudios médicos complementarios. Fernanda Nozar, directora nacional de Salud, reconoce que en varios aspectos los tiempos de espera superan lo recomendado. Para abordar este problema, el Ministerio de Salud Pública (MSP) propone estandarizar procedimientos y definir plazos máximos aceptables, teniendo en cuenta la urgencia de cada caso.

Un cambio cultural en la percepción y uso de los servicios médicos podría ser clave para optimizar recursos. Julio Pontet, médico intensivista especializado en calidad y administración de la salud, subraya que aproximadamente el 85% de las consultas podrían resolverse en el primer nivel de atención, evitando así la sobrecarga de especialistas. La comunicación efectiva juega un papel crucial en este proceso; educar a los usuarios sobre cuándo y cómo utilizar los servicios disponibles puede generar beneficios a largo plazo. Uruguay tiene una ventaja comparativa frente a otros países, pero siempre existen oportunidades para mejorar, especialmente en la creación de redes de asistencia que faciliten el acceso equitativo a la atención médica.

Enfrentar los desafíos del sistema de salud requiere una visión holística que combine mejoras tecnológicas, organizativas y culturales. Solo mediante la colaboración entre autoridades, profesionales y ciudadanos será posible construir un sistema más eficiente y justo. Este esfuerzo conjunto no solo resolverá problemas actuales, sino que sentará las bases para un futuro donde la accesibilidad y calidad de la atención médica sean prioridades compartidas por toda la sociedad.

more stories
See more