Televisión
RTVE: El Coloso de los Derechos Deportivos
2025-03-18

En un esfuerzo sin precedentes, RTVE ha consolidado su posición como el principal difusor de eventos deportivos de élite en España. Desde torneos internacionales hasta competiciones nacionales, la corporación pública ha realizado inversiones millonarias para garantizar que sus audiencias tengan acceso a contenidos exclusivos. Entre las adquisiciones destacan los derechos del Mundial de Fútbol 2026 en Estados Unidos, la Eurocopa 2028 y diversos Juegos Olímpicos, entre otros. Con un presupuesto superior a los 360 millones de euros, RTVE se enfrenta al reto de equilibrar la atracción masiva de audiencias con los altos costos financieros asociados.

La Corporación Española de Radiodifusión Televisiva (RTVE) ha logrado posicionarse como líder indiscutible en la transmisión de eventos deportivos de primer nivel. Este hito se alcanzó tras la obtención de los derechos del Mundial de Fútbol 2026 en EE.UU., una inversión que asciende a 55 millones de euros. Según fuentes cercanas, este acuerdo permitirá compartir partidos con Mediapro, quien podrá vender estos derechos a plataformas digitales. Esta estrategia forma parte de un plan más amplio que incluye eventos como la Eurocopa 2028 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032.

El panorama financiero detrás de estas adquisiciones es impresionante. RTVE ha comprometido más de 360 millones de euros en contratos de derechos deportivos desde 2025 en adelante. Estas cifras reflejan no solo la importancia estratégica que tiene el deporte premium para la empresa pública, sino también el apoyo gubernamental necesario para sostener tales desembolsos. Por ejemplo, para hacerse con los derechos de la Eurocopa y los Juegos Olímpicos de París, el Gobierno otorgó una ayuda extraordinaria de 100 millones de euros.

Más allá de los números, esta expansión deportiva genera debates sobre la sostenibilidad económica del modelo. Aunque RTVE no cuenta con ingresos por publicidad, su capacidad para capturar grandes audiencias durante eventos deportivos es innegable. Sin embargo, algunas voces critican que las televisiones privadas queden marginadas debido a la imposibilidad de competir con las ofertas económicas de la televisión pública. Ejemplos claros son los contratos por 112 millones de euros para los Juegos Olímpicos de invierno y verano, o los 60 millones destinados a los partidos de la Selección Española de fútbol.

Por último, vale la pena mencionar que esta estrategia ha transformado La 1 en una referencia clave para los aficionados al deporte. Las cuotas de audiencia han aumentado significativamente gracias a estos eventos, demostrando el poder de atracción que tienen para el público general. No obstante, mantener este nivel de excelencia requiere un balance cuidadoso entre gastos operativos y retorno social, especialmente cuando se consideran factores adicionales como los costos de producción y distribución.

More Stories
see more