Culturas
Académicos de Hollywood Exigen Justicia para Cineasta Palestino
2025-03-28

Más de 600 miembros de la Academia de Hollywood, incluidos destacados actores y cineastas internacionales, han emitido una carta condenando el trato recibido por Hamdan Ballal, codirector del documental ganador del Óscar "No Other Land". Este filme, que retrata las luchas diarias en Cisjordania ocupada, ha generado un debate sobre el apoyo que merecen los artistas frente a represalias políticas. Los firmantes critican a la Academia por no defender públicamente a Ballal tras ser atacado y arrestado por colonos israelíes. La situación subraya tensiones más amplias entre derechos humanos y reconocimiento artístico.

Denuncia Masiva ante Silencio Institucional

En una cálida tarde de primavera en Los Ángeles, un grupo de más de 600 votantes de la prestigiosa Academia de Hollywood decidió dar un paso al frente para protestar contra lo que consideran una falta de solidaridad hacia el cineasta palestino Hamdan Ballal. Este realizador fue brutalmente agredido y detenido en su localidad natal de Susiya, situada en el sur de Cisjordania ocupada, por colonos respaldados por autoridades locales. Entre los signatarios se encuentran nombres prominentes como Penélope Cruz, Javier Bardem y Alfonso Cuarón, junto con otros rostros icónicos de la industria cinematográfica global.

La carta responde directamente a una declaración anterior de la Academia, que condenó vagamente la represión contra artistas sin hacer referencia explícita alguna al caso de Ballal. Para los firmantes, esta postura oficial es insuficiente y carece de la urgencia necesaria ante tal crisis. En sus palabras: “Un organismo que premia una obra artística debe también proteger a quienes la crearon”. El documental en cuestión, rodado durante cinco años en la aldea de Al Tuwani, expone sistemáticamente las dificultades enfrentadas por comunidades palestinas bajo ocupación militar.

Desde su triunfo en los premios de este año, Ballal ha sufrido amenazas constantes, evidenciando cómo el éxito puede convertirse en un riesgo personal para aquellos que narran historias incómodas. Su película, aunque limitada en distribución, logró conectar profundamente con muchos académicos, quienes ahora usan su plataforma para exigir justicia.

Desde una perspectiva jurídica, la Corte Internacional de Justicia ha declarado ilegal la ocupación israelí de Cisjordania, instando a medidas correctivas como el desmantelamiento de asentamientos ilegales. Sin embargo, la realidad en terreno sigue siendo tensa, especialmente en áreas como Masafer Yatta, donde la violencia contra civiles palestinos ha aumentado desde el alto el fuego en Gaza.

Como periodista, observo cómo esta denuncia colectiva refleja un cambio significativo en la manera en que la comunidad artística aborda temas políticos sensibles. No solo exige protección para colegas en peligro, sino que también pone de manifiesto la responsabilidad moral inherente al poder cultural. Este movimiento demuestra que el arte no puede separarse de la política cuando ambos convergen en la búsqueda de verdad y justicia. Es un recordatorio poderoso de que cada voz cuenta, incluso aquellas que enfrentan mayores obstáculos para ser escuchadas.

More Stories
see more