Educar
El Debate sobre la Presencia de Tecnología en las Aulas de Madrid
2025-03-24

La próxima legislatura escolar en Madrid traerá consigo un cambio significativo: la reducción drástica del uso individual de dispositivos digitales entre los estudiantes de Educación Infantil y Primaria. Este anuncio ha reavivado el debate sobre la conveniencia o no de integrar tecnología en el aula, especialmente cuando se trata de formar competencias digitales. Dos expertas con visiones opuestas, Catherine L’Ecuyer y Laura Cuesta Cano, han expuesto sus argumentos respecto a esta medida polémica.

Mientras L’Ecuyer defiende que la introducción acrítica de tecnologías en las aulas ha generado problemas de salud pública, Cuesta Cano critica que esta decisión puede ampliar la brecha digital y perjudicar a estudiantes vulnerables al privarles de herramientas esenciales para su futuro profesional.

Una Medida Controversa: ¿Protección o Exclusión?

La nueva regulación propone limitar el uso compartido de dispositivos digitales dentro del horario escolar. Para los más pequeños, esto significa una hora semanal en el segundo ciclo de Educación Infantil y los dos primeros cursos de Primaria, aumentando progresivamente hasta un máximo de dos horas semanales en los últimos años de Primaria. Esta decisión busca minimizar el impacto negativo de las pantallas en el desarrollo infantil, pero plantea cuestionamientos sobre si realmente protege o excluye a los estudiantes.

Catherine L’Ecuyer apoya firmemente esta iniciativa, subrayando que la industria tecnológica no demostró previamente que estos dispositivos mejoran el aprendizaje ni que son seguros para el desarrollo infantil. Según ella, la falta de precaución inicial ha derivado en un problema de salud pública, afectando aspectos fundamentales como la concentración y las relaciones interpersonales. Por otro lado, Laura Cuesta Cano considera que esta medida es ideológica y poco pedagógica, ya que ignora la necesidad legal de formar competencias digitales en los estudiantes. Para ella, prohibir el uso de dispositivos sin ofrecer alternativas educativas adecuadas podría exponer aún más a los niños a riesgos tecnológicos fuera del entorno escolar.

Competencias Digitales: ¿Sobrevaloradas o Indispensables?

El concepto de competencias digitales divide opiniones. Para algunos, estas habilidades son esenciales para preparar a los estudiantes para un futuro laboral dominado por la tecnología; para otros, representan una sobrevaloración de lo que realmente necesitarán en el mercado laboral. En este contexto, ambas expertas presentan posturas diametralmente opuestas.

Laura Cuesta Cano insiste en que las competencias digitales son indispensables y deben enseñarse desde temprana edad utilizando dispositivos apropiados. Estas incluyen habilidades críticas como identificar información veraz, crear contenidos digitales seguros y comprender la huella digital. Sin acceso a dispositivos en el aula, según Cuesta, sería imposible proporcionar una educación efectiva en estas áreas. Por el contrario, Catherine L’Ecuyer cree que el énfasis en lo digital desvía la atención de cualidades más importantes desarrolladas fuera del ámbito tecnológico, como la prudencia, la fortaleza y la capacidad de análisis independiente. Argumenta que las competencias digitales actuales están sobrevaloradas frente a habilidades fundamentales que garantizan un éxito integral en la vida adulta.

More Stories
see more