Culturas
El Encanto y la Complejidad de Nápoles a Través del Cine de Sorrentino
2024-12-23

En un hotel con vistas al río Urumea en San Sebastián, Paolo Sorrentino reflexiona sobre su más reciente obra cinematográfica, "Parthenope". Esta película narra la vida de una mujer que personifica la ciudad de Nápoles desde los años 50 hasta el último campeonato ganado por el equipo local. Sorrentino, conocido por su habilidad para retratar ciudades a través de sus personajes, explora en esta ocasión la compleja relación entre él y su ciudad natal. A pesar de las dificultades de trabajar en Nápoles, Sorrentino encuentra en ella un lienzo rico y diverso para su arte. Además, discute temas como la perspectiva de género, la religión y su aprecio por el cine.

La Belleza y la Complejidad de Nápoles

Nápoles es una ciudad que fascina y desafía a quienes intentan capturar su esencia. Para Sorrentino, representarla en su nueva película implica enfrentar tanto su caótica belleza como sus sombras. La ciudad se convierte en un personaje central, reflejando la vida de Parthenope, interpretada por Celeste Dalla Porta. Desde su juventud hasta su vejez, Parthenope encarna la evolución de Nápoles, mostrando sus múltiples facetas: misteriosa, decadente y cruel, pero también hermosa y llena de vida. Este retrato personal y profundo permite a Sorrentino explorar no solo la historia de una ciudad, sino también su propia relación con ella.

La elección de Nápoles como protagonista no es casual. Sorrentino reconoce que la ciudad tiene una dimensión única que lo inspira y desafía. En contraste con Roma, que es simétrica y ordenada, Nápoles es anárquica y siempre sorprendente. Este desafío creativo le permite llevar su cine a nuevos niveles, ofreciendo una visión que busca la belleza tanto en lo bello como en lo feo. A través de Parthenope, Sorrentino muestra cómo la ciudad puede ser observadora de sí misma, tomando conciencia de su propia identidad. Este proceso de introspección refleja la compleja relación que muchos napolitanos tienen con su hogar, lleno de amor y odio, cercanía y distancia.

Perspectivas y Reflexiones Personales

Sorrentino aborda temas contemporáneos como la perspectiva de género sin pretender dar respuestas ideológicas. Su acercamiento a los personajes femeninos es tan humano y complejo como lo es con los masculinos. No busca ofrecer una mirada política o social, sino simplemente construir personajes con sus virtudes y defectos. Para él, la película es sobre la mirada de una mujer sobre su vida y el paso del tiempo, más allá de cualquier etiqueta de género. Esta aproximación personal y auténtica permite que su cine resuene con audiencias internacionales, a pesar de su profundamente arraigada naturaleza local.

Además de la perspectiva de género, Sorrentino reflexiona sobre otros aspectos de su vida y carrera. Su interés en la religión surge de una curiosidad por lo desconocido y lo misterioso. Creció rodeado de sacerdotes y fue testigo de la dimensión espectacular de la liturgia católica, lo que lo llevó a explorar estas temáticas en su cine. También habla sobre su relación con el fútbol, que va y viene, y cómo el deporte, la Iglesia y el cine están interrelacionados como formas de entretenimiento y búsqueda de significado. Finalmente, aunque no le gusta hablar de política, reconoce la preocupación que siente ante el vacío dramático de la política actual, comparándola con una carrera de esquí siempre hacia abajo. Estas reflexiones personales enriquecen su cine, haciendo de cada película una exploración profunda de la vida y la sociedad.

More Stories
see more