El famoso periodista español Pedro Piqueras, retirado de la presentación de noticias a finales de 2023 tras más de medio siglo en el mundo del periodismo, sigue conectando con su público a través de proyectos personales. Recientemente lanzó un libro autobiográfico titulado "Cuando ya nada es urgente", donde reflexiona sobre su carrera profesional y su vida personal. En este texto emocional, comparte experiencias desde su infancia hasta sus años como periodista destacado. Además, Piqueras ha mostrado su orgullo por sus raíces castellano-manchegas, alabando tanto su paisaje como su rica gastronomía, especialmente platos tradicionales como el gazpacho manchego.
En una entrevista reveladora realizada hace unos años, Pedro Piqueras, nacido en Albacete, expresó su admiración por los parajes naturales de Castilla-La Mancha, como la Sierra de Alcaraz. A pesar de su retiro profesional, mantiene un vínculo profundo con esta región, destacando su cultura culinaria única. Entre las recetas que defiende se encuentra el gazpacho manchego, un guiso diferente del conocido gazpacho andaluz. Este plato incluye ingredientes como pollo, conejo, pimientos, cebollas y tortas cerceñas, preparadas con métodos tradicionales que requieren paciencia y habilidad. El proceso comienza con un sofrito cuidadoso de carnes, seguido de la incorporación de verduras frescas y especias locales.
Además, Piqueras compartió detalles de su libro autobiográfico durante su aparición en "El Hormiguero". En él, explora no solo su trayectoria profesional, sino también momentos íntimos relacionados con su familia y amigos.
Desde una perspectiva periodística, la dedicación de Piqueras hacia su tierra natal refleja una conexión auténtica con sus orígenes, mientras que su libro demuestra la importancia de preservar memorias significativas.
Como lector, me impresiona cómo Piqueras utiliza su plataforma para honrar tanto su legado profesional como su identidad cultural. Su pasión por la cocina tradicional de Castilla-La Mancha resalta la relevancia de mantener vivas nuestras costumbres ancestrales en un mundo cada vez más globalizado.