Un documental emitido recientemente por RTVE ha generado una amplia polémica debido a su enfoque específico en los efectos de la pandemia en una región concreta. La obra, titulada "7291", explora las consecuencias devastadoras que sufrieron las residencias de ancianos durante los primeros días críticos de la crisis sanitaria. Este material audiovisual, presentado junto con un programa especial conducido por Xabier Fortes, puso de manifiesto historias personales que resonaron profundamente entre los espectadores. Sin embargo, ciertos sectores políticos criticaron duramente el contenido, argumentando que no ofrecía una visión equilibrada del impacto nacional.
La controversia alcanzó nuevas dimensiones cuando el Consejo de Informativos de RTVE anunció una investigación formal sobre la selección y emisión del documental. Los miembros de este órgano expresaron preocupación por varias decisiones editoriales, como la falta de producción propia y la exclusividad temática hacia una región específica. En particular, se cuestionó por qué se eligió centrar la narrativa en un período limitado de tiempo y en una zona geográfica concreta, dejando de lado otros aspectos igualmente relevantes de la pandemia en España. Este análisis interno busca garantizar que futuras producciones reflejen mejor la diversidad de experiencias vividas a nivel nacional.
El debate sobre este tema ha puesto de relieve la importancia de abordar eventos históricos de manera inclusiva y respetuosa. Más allá de las críticas y elogios recibidos, surge la necesidad de promover narrativas que unan a la sociedad en lugar de dividirla. La apertura de canales de comunicación entre los responsables de programación y el personal de RTVE es fundamental para construir un futuro mediático basado en la transparencia y el diálogo. Además, la solicitud de protocolos para proteger a los periodistas en situaciones de riesgo demuestra un compromiso creciente con la seguridad y bienestar de quienes informan desde primera línea.