En el contexto de la modernización cultural, las autoridades encargadas del patrimonio artístico y documental de los museos estatales de Puebla enfrentan importantes retos para consolidar un inventario digital accesible. Este proyecto, anunciado inicialmente para 2024, pretende ofrecer al público una plataforma electrónica con información sobre casi 140 mil piezas que conforman el legado cultural de la región. Sin embargo, la directora del OPD Museos Puebla, María José Farfán Ortega, reconoce serias dificultades técnicas y organizativas en este proceso.
En medio de una celebración por el 99 aniversario del icónico Museo Casa de Alfeñique, se puso de manifiesto la complejidad de gestionar un inventario completo de las colecciones de los 21 museos estatales. En un esfuerzo por aclarar las condiciones actuales del proyecto, Farfán Ortega destacó la importancia de reorganizar y actualizar el catálogo heredado de administraciones anteriores.
Este desafío surge en un momento crucial para la actual dirección del OPD Museos Puebla, donde la falta de una plataforma funcional ha generado preocupación entre los interesados. A pesar de los intentos iniciales de lanzar un sitio web en diciembre de 2024, la página no logró cumplir con las expectativas de acceso público ni proporcionar datos útiles. Según informes oficiales, el inventario abarca más de 356 mil bienes culturales, incluidos restos paleontológicos, códices antiguos y obras artísticas diversas.
Entre los recintos que han contribuido significativamente a esta cifra están la Fototeca Juan C. Méndez, la Fonoteca Vicente T. Mendoza y la Biblioteca Palafoxiana. Además, especialistas en múltiples disciplinas participaron activamente en el proceso de catalogación, garantizando una aproximación integral al patrimonio cultural.
Uno de los aspectos prioritarios de la nueva gestión es devolver las piezas prestadas a sus museos originales, como el caso del Lienzo de Quauhquechollan, que pertenece al Museo Casa de Alfeñique pero se encuentra temporalmente en el Museo Regional de Cholula. Con iniciativas innovadoras como "La Joya del Mes", se busca acercar estas reliquias históricas al público en espacios accesibles.
Desde otra perspectiva, la Feria de Puebla sirve como vitrina para exhibir réplicas de obras maestras, atrayendo visitantes hacia los museos donde se custodian los originales.
Desde la óptica de un periodista o lector crítico, este caso subraya la necesidad imperiosa de transparencia y eficiencia en la gestión cultural pública. La digitalización del patrimonio no solo facilita su conservación, sino que también democratiza el acceso a estos tesoros para futuras generaciones. Es fundamental que proyectos de esta magnitud cuenten con recursos adecuados y compromisos claros para evitar frustraciones y malentendidos entre ciudadanos y administraciones.