En una presentación en la Universidad Autónoma de Zacatecas, Julieta Del Río destacó la importancia de la transparencia no solo como valor democrático, sino también como herramienta clave para impulsar el desarrollo económico. Su libro "Luz en la sombra" explora cómo el acceso a la información puede fortalecer la confianza entre productores locales y consumidores, eliminando prácticas corruptas y promoviendo condiciones justas en el mercado agrícola.
Del Río enfatizó que al abrirse las cadenas productivas mediante sistemas de trazabilidad y divulgando públicamente los beneficiarios de apoyos gubernamentales, se fomentan mercados más equitativos y se combate la corrupción. Además, explicó cómo la transparencia en contratos y compras públicas beneficia tanto a los productores locales como a posibles inversionistas internacionales.
El acceso a datos claros sobre recursos públicos permite a los agricultores tomar decisiones fundamentadas y competir en igualdad de condiciones. Al conocer quién recibe apoyos y bajo qué criterios, se genera un entorno donde la honestidad prevalece sobre la discrecionalidad.
En regiones como Jalpa, caracterizada por la producción de nopal y agave, la implementación de sistemas abiertos de trazabilidad transforma radicalmente la dinámica económica. Estos sistemas permiten a cualquier interesado rastrear el origen de productos agrícolas, desde su cultivo hasta su comercialización. Este nivel de detalle incluye aspectos como los insumos empleados durante el proceso de crecimiento, así como las condiciones laborales en las que se desarrolla el trabajo agrícola. La transparencia en estos aspectos refuerza la confianza del consumidor, quien puede estar seguro de la calidad y procedencia de lo que adquiere. Además, ayuda a evitar malversaciones en la asignación de subsidios, asegurando que estos lleguen efectivamente a quienes los necesitan, es decir, a pequeños productores comprometidos con el desarrollo sostenible de sus comunidades.
Transparentar contratos y licitaciones relacionadas con la adquisición de productos agrícolas por parte del gobierno potencia tanto el desarrollo local como la atracción de inversores extranjeros.
Al exponer públicamente los criterios de selección y los montos involucrados en contratos gubernamentales, se elimina la posibilidad de sobrecostos o favores indebidos. Esta práctica no solo beneficia al sector agrícola nacional, sino que también facilita la exportación de productos locales hacia mercados internacionales. Por ejemplo, cuando se certifica la calidad y se divulgan los procesos de exportación de productos como el agave, destinados a elaborar mezcal o jarabes, se construye una reputación sólida que atrae inversores globales. Asimismo, reducir la dependencia de intermediarios crea un sistema más justo y eficiente, donde los productores reciben una compensación adecuada por su trabajo. Este enfoque integral basado en la transparencia refuerza la confianza en las instituciones y promueve relaciones comerciales duraderas entre sectores económicos e instituciones gubernamentales.