En un panorama mediático cambiante, la radio tradicional ha demostrado ser más resistente que nunca. Según los datos del Estudio General de Medios (EGM) de este año, las emisoras generalistas han alcanzado niveles récord de audiencia no vistos en tres décadas. Con casi 13,6 millones de oyentes regulares, destacan cadenas como la Cadena SER, COPE y Onda Cero, quienes experimentaron variaciones significativas en sus cifras. Este estudio también revela el impacto positivo de programas emblemáticos y presentadores populares en la retención de audiencias, especialmente en horarios clave como la mañana y la tarde.
En un otoño lleno de sorpresas para el mundo de la comunicación, la radio española ha mostrado signos de fortaleza inesperados. La Cadena SER lidera el ranking con una audiencia diaria superior a los 4,5 millones de oyentes, marcando un aumento notable respecto al último informe. Por su parte, COPE enfrenta una leve disminución en comparación con años anteriores, aunque mantiene una base sólida de aproximadamente 3,4 millones de fieles oyentes. En tanto, Onda Cero resalta por recuperarse tras periodos difíciles, consolidándose sobre la barrera de los dos millones de seguidores.
Entre los presentadores, Carlos Alsina destaca con su programa "Más de uno", que logra superar los 1,5 millones de oyentes. Similar éxito acompaña a Àngels Barceló con "Hoy por Hoy", mientras que otros espacios nocturnos deportivos, como "El Larguero" de Manu Carreño, mantienen altas tasas de fidelización. Además, Julia Otero revoluciona el panorama radial de los fines de semana con "Julia en la onda".
En cuanto a la programación deportiva, Onda Cero gana terreno gracias a "Radioestadio noche" y "Radioestadio", estableciendo nuevos récords de audiencia en esta área competitiva.
Desde diferentes puntos del país, estos resultados reflejan cómo la radio sigue siendo un medio indispensable para muchos, adaptándose constantemente a las necesidades de sus oyentes.
Como observador externo, es evidente que la radio está pasando por un renacimiento creativo y estratégico. Esta tendencia nos enseña que, incluso en tiempos dominados por plataformas digitales, el valor emocional y la conexión directa que ofrece la radio siguen siendo insustituibles. Los datos del EGM no solo celebran el éxito de estas emisoras, sino que también subrayan la importancia de mantener contenido relevante y personalizado para seguir atrayendo nuevas generaciones de oyentes.