Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario explora cómo los jóvenes de hoy consumen información en un entorno cada vez más digitalizado. Este análisis revela que, gracias al uso predominante del smartphone y plataformas como TikTok e Instagram, las nuevas generaciones han desarrollado estrategias proactivas para filtrar y verificar contenido, evitando así la desinformación. Además, se destaca su preferencia por formatos visuales y la creciente importancia de figuras influyentes como fuentes confiables.
En una era marcada por el avance tecnológico, un equipo multidisciplinario de docentes investigadores de Comunicación Social de la UNR ha descubierto cómo las juventudes están redefiniendo sus hábitos informativos. Durante este proyecto, realizado en colaboración con universidades de nueve países latinoamericanos, participaron estudiantes universitarios de 18 a 24 años que cursaban carreras relacionadas con comunicación social y periodismo.
Los hallazgos indican que el smartphone se ha convertido en el principal dispositivo para acceder a noticias. A diferencia de generaciones anteriores que buscaban activamente información en medios tradicionales como televisión o periódicos, los jóvenes actuales encuentran contenidos incidentalmente mientras navegan por sus redes sociales. En este contexto, han perfeccionado habilidades específicas para gestionar eficientemente la sobrecarga informativa, utilizando herramientas como newsletters y notificaciones personalizadas.
Además, el estudio subraya un fenómeno interesante: la evitación deliberada de ciertas noticias. Muchos jóvenes manifiestan sentirse abrumados por temas negativos o sensacionalistas presentados en los medios convencionales. Esto, combinado con una creciente desconfianza hacia ciertos medios debido a posibles sesgos políticos o comerciales, contribuye a su decisión de distanciarse de ciertas fuentes informativas.
Finalmente, los investigadores destacan cómo las juventudes buscan no solo informarse, sino también disfrutar del proceso. Prefieren contenidos que combinen utilidad, entretenimiento y relevancia social, lo que refleja una tendencia hacia nuevas formas de narrativa multimedia.
Este estudio representa una ventana hacia cómo las nuevas generaciones están transformando el consumo de información, adaptándolo a sus necesidades y preferencias digitales.
Desde una perspectiva periodística, este análisis nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad de los medios en la era digital. Es evidente que, frente a la fragmentación de audiencias y la polarización mediática, es crucial ofrecer contenido relevante, verificable y accesible. Los jóvenes de hoy demandan transparencia y autenticidad en las fuentes informativas, lo que debería inspirar a los periodistas y creadores de contenido a reinventar sus estrategias comunicacionales para conectar mejor con esta audiencia crítica y exigente.