Educar
Explorando el Potencial del Cerebro Infantil y Adolescente
2025-04-15

La doctora Nazareth Castellanos, una destacada figura en neurociencia que ha colaborado con prestigiosas instituciones como el King’s College de Londres y el Instituto Max Planck en Alemania, aborda en su más reciente obra la relación entre la respiración y el desarrollo cerebral. En El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración, Castellanos explora cómo la atención consciente a la respiración puede moldear no solo nuestro cerebro, sino también nuestras emociones y habilidades cognitivas. A través de sus investigaciones, destaca la importancia de enseñar a los niños y adolescentes a utilizar técnicas simples para mejorar su bienestar mental y físico, especialmente en momentos de estrés o dificultad.

En un mundo lleno de desafíos emocionales y cognitivos, la plasticidad cerebral emerge como una herramienta poderosa. Según Castellanos, esta capacidad permite al cerebro adaptarse y reorganizarse continuamente, lo que facilita tanto el aprendizaje como la gestión emocional. Para los niños y adolescentes, aprender a observarse a sí mismos y desarrollar hábitos saludables desde temprana edad puede ser crucial para enfrentar situaciones complejas con mayor resiliencia. La autora enfatiza que el apoyo de figuras significativas, ya sean padres, maestros o mentores, juega un papel esencial en este proceso.

Uno de los aspectos centrales de la obra es la conexión entre la respiración y la modulación de estructuras cerebrales relacionadas con las emociones. Al practicar técnicas de respiración adecuadas, se pueden atemperar reacciones impulsivas y fomentar un estado mental más equilibrado. Esta práctica, según Castellanos, debería comenzar desde edades tempranas para garantizar que los niños crezcan siendo conscientes de su propio cuerpo y mente.

Además, la autora subraya la importancia de normalizar el cuidado de la salud mental, similar a cómo se prioriza la salud física. Enseñar a los jóvenes a reconocer y gestionar sus emociones mediante herramientas como la respiración consciente podría prevenir futuros problemas emocionales y psicológicos. Este enfoque pedagógico del autocuidado busca empoderar a las nuevas generaciones para que enfrenten la vida con mayor fortaleza emocional.

En cuanto a la adolescencia, una etapa caracterizada por cambios neuronales significativos, Castellanos ve una oportunidad única para el crecimiento personal. Aunque pueda parecer un período turbulento, cuando se aborda desde un punto de vista positivo, puede convertirse en una fase de transformación personal enriquecedora. Los programas educativos diseñados específicamente para adolescentes, como aquellos centrados en la respiración, han demostrado tener resultados prometedores, mejorando tanto su bienestar como su rendimiento académico.

Finalmente, para los padres, Castellanos recomienda comenzar por conocer su propio cerebro y emociones antes de intentar guiar a sus hijos. Este autoconocimiento no solo mejora su relación con los pequeños, sino que también les permite ofrecer modelos a seguir más efectivos. En última instancia, el mensaje clave es que cada individuo tiene el poder de moldear su propio cerebro, siempre y cuando cuente con las herramientas adecuadas y el apoyo necesario.

more stories
See more