En la ciudad de Jaén, autoridades locales han manifestado su preocupación ante la falta de información sobre el evento tecnológico ‘Mosaicón’, prometido inicialmente para principios de 2025. Este encuentro, vinculado a los videojuegos y la creación juvenil, había sido presentado con gran expectativa por parte del gobierno andaluz. Sin embargo, tras varios retrasos y ausencia de actualizaciones, las autoridades municipales expresan incertidumbre respecto a su realización y critican la falta de compromiso.
En un otoño cargado de eventos culturales y tecnológicos, las autoridades de Jaén enfrentan una situación desconcertante. El pasado mes de septiembre de 2024, dos consejeros de la Junta de Andalucía anunciaron con entusiasmo el ‘Mosaicón’, un evento que prometía transformar la capital jiennense en un epicentro de innovación artística y tecnológica. Con la presencia destacada de figuras como Pawel Mielniczuk, director de arte de CD Projekt Red, se esperaba no solo impulsar el turismo local, sino también consolidar a Jaén como un referente en la industria del videojuego.
Sin embargo, tras un primer anuncio para marzo de este año, seguido de un aplazamiento a junio, ahora parece que el evento ha desaparecido de la agenda oficial. Los concejales de Digitalización y Smart City, Luis García Millán, y Juventud, José Manuel Higueras, lamentan la falta de comunicación por parte de la administración regional. Según ellos, este silencio genera incertidumbre entre los jóvenes y profesionales locales que habían depositado grandes esperanzas en esta iniciativa.
El evento estaba previsto para incluir conferencias, exposiciones interactivas en lugares emblemáticos como el Castillo de Santa Catalina y la Plaza de Santa María, además de oportunidades de networking y actividades exclusivas en el Banco de España, transformado temporalmente en un espacio dedicado a la cultura gamer.
Desde una perspectiva periodística, esta situación refleja cómo las promesas públicas pueden generar altas expectativas si no se gestionan adecuadamente. Es crucial que tanto gobiernos regionales como locales trabajen conjuntamente para garantizar transparencia y cumplimiento de compromisos. Si bien es comprensible que recursos limitados requieran priorización, es necesario evitar que proyectos ambiciosos queden en el olvido sin explicación alguna. Este caso debe servir como recordatorio de la importancia de mantener líneas abiertas de comunicación y respaldo mutuo entre instituciones.