En un análisis profundo de la edición 2665 del Semanario ZETA, se destaca cómo diversos sectores enfrentan desafíos significativos. Por un lado, el sector maquilador en Baja California sufre una pérdida considerable de empleos debido a factores económicos y políticos. Simultáneamente, el papado de Francisco ha dejado una huella notable aunque no ha cumplido todas las expectativas de cambio. Además, cuestionamientos sobre prácticas gubernamentales han surgido respecto a la investigación de fosas clandestinas y la manipulación del presupuesto participativo.
El panorama presentado revela tensiones entre avances sociales y obstáculos institucionales. Este análisis explora tanto los impactos locales como las implicaciones globales de estos temas clave.
La economía de Baja California enfrenta un momento crítico marcado por la disminución del empleo en el sector maquilador. En detalle, durante marzo, más de 21 mil puestos laborales se vieron afectados por múltiples factores, incluyendo medidas fiscales estatales, avances tecnológicos y la incertidumbre económica internacional. Este panorama genera preocupación sobre la sostenibilidad de uno de los pilares económicos de la región.
Además de los retos laborales, las políticas públicas también están bajo escrutinio. Un caso notorio es la gestión del presupuesto participativo en 2025, donde se denuncia un uso sesgado de recursos hacia áreas privilegiadas. Según investigaciones periodísticas, este proceso fue manipulado mediante estrategias que favorecieron intereses específicos, generando descontento ciudadano y cuestionamientos éticos sobre la transparencia gubernamental.
El liderazgo de Francisco ha dejado una marca indeleble en la Iglesia Católica. Aunque promovió una visión más inclusiva y transparente, algunas expectativas de cambio radical, especialmente en temas sensibles como género y sexualidad, no se han concretizado completamente. Su enfoque humanista destacó la conexión con los marginados y excluidos, redefiniendo el papel de la iglesia en la sociedad contemporánea.
Sin embargo, las transformaciones propuestas enfrentaron resistencias internas y externas. Mientras algunos aplauden sus esfuerzos por modernizar ciertos aspectos de la institución, otros critican la falta de avances en áreas clave como la descentralización total. Este equilibrio entre tradición y progreso refleja los complejos desafíos que enfrenta cualquier organización global ante cambios sociopolíticos significativos.