En un giro innovador respecto a los relatos tradicionales del siglo XIX, la serie "Manual para Señoritas", disponible en Netflix, redefine el papel de las damas de compañía. Situada en Madrid durante 1880, la trama sigue a Elena Bianda, una joven pero experimentada carabina cuyas habilidades van más allá de simples normativas morales. A través de esta perspectiva renovada, Gema R. Neira explora temas de igualdad y feminismo, utilizando recursos visuales y narrativos que recuerdan tanto a producciones clásicas como "Mary Poppins" como a series contemporáneas como "Los Bridgerton". La serie no solo reinventa roles femeninos antiguos, sino que también invita al espectador a participar activamente mediante interacciones directas con la cámara.
La historia se desarrolla en un contexto donde las damas de compañía eran figuras centrales en el mantenimiento de ciertas normas sociales. Sin embargo, "Manual para Señoritas" presenta a estas mujeres como agentes de cambio. Elena Bianda, interpretada por Nadia de Santiago, representa este cambio al combinar sus responsabilidades formales con una comprensión profunda de los deseos personales de las jóvenes bajo su tutela. Su llegada a la casa de las hermanas Mencía marca un punto de inflexión en la trama, donde cada hermana enfrenta desafíos únicos que reflejan las limitaciones impuestas por la sociedad de esa época. A través de ellas, la serie aborda temas como la educación, el matrimonio y la libertad personal.
El proceso creativo detrás de "Manual para Señoritas" destaca la importancia de contar historias desde una perspectiva femenina. Según Álvaro Mel, quien interpreta a Santiago, un personaje clave que rompe con estereotipos masculinos, la dirección y escritura lideradas por mujeres ofrecen una visión auténtica y sensible de las relaciones humanas. Esta aproximación permite explorar temas complejos, como el juicio social hacia las mujeres, con un enfoque equilibrado y empático. Las actuaciones, especialmente las de Nadia de Santiago y Isa Montalbán, capturan perfectamente la dualidad entre lo que se espera de las mujeres y sus verdaderos sentimientos.
Además, la serie utiliza elementos visuales y sonoros innovadores para conectar con el público moderno. Los colores vibrantes, la banda sonora cuidadosamente seleccionada y las escenas que mezclan pasado y presente crean una atmósfera única que envuelve al espectador. Estas técnicas narrativas no solo embellecen la producción, sino que también resaltan la relevancia de estos temas en la actualidad. A través de diálogos directos con el espectador, la serie rompe la cuarta pared, invitando a reflexionar sobre las similitudes entre el mundo de 1880 y el de hoy.
Con su enfoque fresco y audaz, "Manual para Señoritas" no solo reinterpreta un género literario clásico, sino que también ofrece una crítica constructiva a las normas sociales que aún persisten. Al presentar un mundo donde hombres y mujeres pueden coexistir en igualdad, la serie deja una huella duradera en el panorama televisivo. Más allá de ser una simple comedia romántica, es una llamada a la acción para reescribir manuales obsoletos y construir nuevas narrativas que representen mejor la diversidad humana.