Noticias
Requisitos Clave para Códigos QR en Farmacias Argentinas
2025-05-08

En una iniciativa destinada a garantizar mayor transparencia en el sector farmacéutico, las autoridades económicas argentinas han establecido normas obligatorias relacionadas con los códigos QR que deben exhibir todas las farmacias del país. A través de la disposición oficial 481/25, se detallan tanto las especificaciones técnicas como los contenidos mínimos necesarios en estos códigos. Este avance busca facilitar el acceso del público a información precisa sobre los precios de los medicamentos disponibles en cada establecimiento.

Detalles Esenciales Sobre la Implementación de Códigos QR

En un movimiento innovador dentro del ámbito sanitario, el gobierno argentino ha introducido recientemente una medida que obliga a todas las farmacias nacionales a incluir códigos QR visibles en sus locales. Estos códigos deben dirigir al usuario hacia listados actualizados y claros de los productos farmacéuticos ofertados, junto con sus respectivos precios.

La regulación fue firmada por Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor, y establece que cualquier herramienta en línea puede generarse para crear dichos códigos QR. Sin embargo, es fundamental que sean legibles fácilmente mediante dispositivos móviles y conduzcan a sitios web o documentos PDF accesibles donde se detalle la lista de precios.

Entre los aspectos clave contemplados en esta nueva disposición está la inclusión exclusiva de medicamentos con GTIN (Número Global de Artículo Comercial), asegurando así su identificación única. Además, se priorizan presentaciones apropiadas para clientes finales, excluyendo fórmulas hospitalarias, y solo aquellos productos con precios actualizados podrán figurar en estas listas. El ordenamiento del contenido deberá seguir criterios específicos basados en ingredientes activos, formas de presentación y valores monetarios, desde los más bajos hasta los más altos.

Desde una perspectiva periodística, esta medida representa un paso crucial hacia la democratización del acceso a la información en servicios básicos como la salud. Al permitir comparaciones directas entre diferentes productos y precios, se empodera a los consumidores para tomar decisiones informadas, promoviendo competencia justa entre establecimientos. Esta implementación no solo refleja un compromiso con la transparencia gubernamental sino también con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante mecanismos tecnológicos modernos adaptados a sus necesidades cotidianas.

More Stories
see more