Culturas
Título: "Dana, Palabra del Año 2024 por la FundéuRAE"
2024-12-19
En el día 19 de diciembre de 2024, a las 16:35, se anunció que Dana había sido elegida como la palabra del año. Estas graves inundaciones que ocurrieron en finales de octubre en el este y el sur de la Península, especialmente en la provincia de Valencia, han dado un gran impulso a su uso en los medios de comunicación durante el último trimestre. Según la explicación de hoy en un comunicado de la FundéuRAE, fundada por la Real Academia Española y la Agencia EFE, Dana se ha impuesto a otras once palabras, como gordofobia, narcolancha y woke. La elección de Dana se debe no solo a su interés lingüístico, sino también a las dudas que aún genera en su escritura. La FundéuRAE subraya que lo ocurrido en España se suma a otras catástrofes climáticas importantes del año, como las en Perú, Europa central, Estados Unidos o Brasil. Dana (en minúsculas), la lexicalización de DANA, la sigla de depresión aislada en niveles altos, ha sido incorporada al Diccionario de la Lengua Española en la última actualización, publicada el 10 de diciembre. Si se usa como sigla, se escribe con mayúsculas, pero también se emplea como sustantivo común en minúsculas: la dana. Si se escribe con mayúsculas en todas las letras, el plural es las DANA, no las DANAs ni las DANAS, y no es adecuada la grafía Dana solo con mayúscula inicial, salvo que sea la primera palabra de un enunciado. Se trata de una voz que, según se observa en los corpus académicos, se usa principalmente en España. Partiendo del ámbito técnico donde nació, pasó a los medios de comunicación y finalmente llegó a la lengua general y al diccionario académico. Dana ya fue candidata a palabra del año de la FundéuRAE en 2019, pero no ganó. Sin embargo, la intensidad y la frecuencia con las que se repite este fenómeno meteorológico, y que se refleja en los medios de comunicación, ha vuelto a poner su nombre en las portadas. Cada año, la Fundación elige la palabra del año tras seleccionar doce términos en función de su presencia en los medios de comunicación y en el debate social hispanohablante. También valora que estas voces tengan interés lingüístico, como una formación curiosa, un significado o una escritura que genere dudas. La FundéuRAE ha dado a conocer esta elección a través de un comunicado y proporcionará imágenes que ilustran la palabra del año cedidas por la Agencia EFE. Esta es la duodécima ocasión en que la Fundación elige su palabra del año. Las anteriores ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021), inteligencia artificial (2022) y polarización (2023).

"Descubre cómo Dana se convirtió en la Palabra del Año 2024"

La Importancia de Dana

Dana no es solo una palabra casual, sino que ha tomado un protagonismo significativo en el contexto del año 2024. Sus inundaciones han marcado una época y han hecho que la gente se preocupe más por el tema climático. La presencia de Dana en los medios de comunicación ha sido constante, reflejando la gravedad de las situaciones que ha provocado. Esta palabra ha llegado a ser una representación de las catástrofes climáticas que han afectado a diferentes partes del mundo.

La Evolución de Dana

Desde su origen en el ámbito técnico como la sigla de depresión aislada en niveles altos, Dana ha evolucionado significativamente. Ha pasado de ser una palabra limitada a un contexto específico a convertirse en una parte integrante de la lengua general. Su incorporación al Diccionario de la Lengua Española es un testimonio de su importancia y de cómo se ha integrado en la cultura lingüística. Esta evolución demuestra la capacidad de las palabras de cambiar y adaptarse a las necesidades de la sociedad.

La Reelección de Dana

Dana no ganó la primera vez que fue candidata a palabra del año en 2019, pero su renacimiento en 2024 es una prueba de su fuerza y de la importancia que tiene en la actualidad. Las inundaciones han vuelto a ponerla en el centro de la atención, y su nombre aparece en las portadas una y otra vez. Esto demuestra que las palabras pueden tener una vida propia y que pueden volverse símbolos de un momento determinado en la historia.
More Stories
see more