Fútbol
Controversia en la Selección de Sedes para el Mundial 2030
2025-03-23

En medio de acusaciones de manipulación, se ha revelado que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) realizó ajustes significativos en las puntuaciones de los estadios propuestos como sedes del Mundial 2030. En una decisión que dejó fuera a Vigo y favoreció a San Sebastián, un informe interno mostró cómo ciertos factores técnicos fueron alterados. Este caso ha generado debates sobre transparencia y objetividad en la selección de sedes para eventos internacionales.

Detalles Reveladores de la Controversia

En una reunión celebrada en junio de 2024 en Las Rozas, un equipo evaluador analizó los estadios españoles candidatos al Mundial 2030. Según documentos obtenidos por medios periodísticos, inicialmente, el estadio de Balaídos en Vigo ocupaba una posición favorable dentro del ranking. Sin embargo, apenas dos días después, los datos fueron modificados, beneficiando a Anoeta, ubicado en San Sebastián, cuya puntuación aumentó significativamente. Esta modificación eliminó automáticamente a Vigo de la lista final.

El cambio se centró en uno de los subfactores técnicos relacionados con intervenciones necesarias en el estadio. Aunque inicialmente Anoeta recibió una calificación menor, esta fue elevada drásticamente tras nuevas consideraciones. Mientras tanto, María Tato, miembro clave del equipo encargado de la candidatura, comunicó tanto la versión original como la modificada a través de correos electrónicos internos.

A pesar de presiones gubernamentales que pedían incluir criterios estratégicos favorables a Vigo, debido a su proximidad con Portugal, la versión final presentada al Comité Ejecutivo excluyó a dicha ciudad. El anuncio oficial llegó semanas después, dejando a Vigo fuera de los once estadios seleccionados.

Desde entonces, Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha exigido mayor transparencia en el proceso de selección. La RFEF, liderada por Rafael Louzán, argumenta que no está obligada a divulgar detalles técnicos, aunque reconoce que algunos ajustes fueron realizados basándose en principios de sostenibilidad.

Este incidente ha generado críticas hacia la falta de claridad en decisiones que afectan a proyectos tan importantes como el Mundial 2030.

Reflexiones desde una Perspectiva Periodística

El caso del Mundial 2030 evidencia la importancia de mantener procesos transparentes en decisiones que involucran recursos públicos y reputaciones nacionales. Si bien la RFEF defiende sus acciones bajo argumentos técnicos, la percepción pública exige respuestas más claras. Este episodio nos recuerda que la confianza entre instituciones deportivas y comunidades locales depende de la apertura y honestidad en cada paso del camino. Es crucial que futuros proyectos adopten medidas que garanticen equidad y transparencia, evitando polémicas similares.

More Stories
see more