Culturas
El Adiós a un Maestro de la Música Española
2025-03-04

La comunidad musical española se encuentra en luto tras el fallecimiento del reconocido compositor Felipe Campuzano. Este artista, originario de Cádiz y residente en Marbella, dejó un legado inolvidable con su música. Descubrimos más sobre su vida y obra, así como los detalles de su trágico final. Campuzano fue hallado sin vida en su residencia por un familiar, quien informó al servicio de emergencias. A pesar de llevar una vida retirada, el compositor continuó vinculado a la música hasta sus últimos días.

Una Vida Dedica a la Música

Felipe Campuzano nació en una familia militar pero creció rodeado de músicos. Desde temprana edad mostró un gran amor por los acordes, lo que llevó a dedicarle toda su existencia. Estudió en prestigiosas instituciones musicales tanto en Cádiz como en Madrid, donde obtuvo importantes galardones que le permitieron actuar internacionalmente.

Hijo de un militar, Campuzano se crió en un entorno musical desde muy joven, lo que despertó en él una pasión inmensa por la música. Comenzó sus estudios en el conservatorio Manuel de Falla de Cádiz y luego se trasladó a la capital para continuar su formación en el conservatorio Superior de Música. Allí recibió el Premio Extraordinario Fin de Carrera y el Primer Premio del segundo Certamen Manuel de Falla de Cádiz. Estos logros le brindaron la oportunidad de actuar en distintos países europeos gracias a Juventudes Musicales, una asociación que apoyaba a jóvenes artistas prometedores.

Un Legado Musical Imperecedero

Campuzano es recordado por su contribución significativa a la música española, especialmente en géneros como el flamenco. Sus canciones populares y álbumes de piano flamenco lo catapultaron a la fama durante las décadas de 1960 y 1970. Entre sus obras destacan temas como ‘Amigo Conductor’ y ‘A mi novio no le gusta la minifalda’, interpretados por diversos artistas.

Entre sus composiciones más célebres se encuentran ‘Amigo Conductor’ (1968), ‘A mi novio no le gusta la minifalda’ (1971), que fue interpretada por Perlita de Huelva y posteriormente por Manolo Escobar, así como ‘Achilipú’ y ‘Te estoy amando locamente’ (1974) para Las Grecas. En los años ochenta, alcanzó gran popularidad con sus discos de piano flamenco de la serie inacabada ‘Andalucía Espiritual’, donde destacan piezas como ‘Las Salinas’ (1978) y ‘Sevillanas del Alma’ (1979). Su trabajo sigue siendo apreciado y celebrado hasta el día de hoy, dejando un legado musical imperecedero.

More Stories
see more