Culturas
El Cine Humanista de Walter Salles: Un Retrato de Optimismo y Resistencia
2025-02-20

El renombrado director brasileño Walter Salles ha regresado a la gran pantalla con una obra que refleja su profundo compromiso con la humanidad. Su última película, "Aún estoy aquí", es un testimonio de optimismo sin ingenuidad y felicidad sin excesos. La cinta, candidata al Oscar en dos categorías, se destaca por su capacidad para capturar la esencia de un tiempo mejor, ya sea del pasado o del futuro. A través de esta producción, Salles no solo narra una historia personal, sino que también aborda temas contemporáneos cruciales, como el ascenso de la extrema derecha y la pérdida de memoria colectiva. En este contexto, la película adquiere una relevancia inesperada y urgente.

La trama de "Aún estoy aquí" gira en torno a una familia brasileña enfrentando los desafíos del Alzheimer y la evolución política del país. Este relato íntimo se entrelaza con una reflexión más amplia sobre cómo las experiencias personales pueden iluminar los problemas sociales. Salles describe cómo el protagonista, inspirado por Marcelo Rubens Paiva, siente la necesidad de preservar la memoria familiar justo cuando su madre comienza a perderla. Esta urgencia de recordar se convierte en un acto de resistencia contra la amnesia colectiva que acompaña al triunfo de ideologías extremistas. El director explica que su primer acercamiento a este tema se remonta a sus propias vivencias durante la dictadura militar, lo que le permitió comprender la importancia de mantener viva la memoria histórica.

La casa de Río de Janeiro donde transcurre parte de la acción simboliza ese espíritu abierto y solidario que contrasta con el autoritarismo. Las puertas siempre abiertas y las discusiones constantes entre intelectuales y artistas creaban un ambiente único, casi utópico. Para Salles, este espacio representaba una forma de resistencia pasiva pero efectiva. Al recrear este escenario en su película, busca transmitir la idea de que la memoria y la cultura son herramientas poderosas para combatir la opresión. Además, subraya la importancia de contar historias auténticas sin caer en melodramas innecesarios, enfocándose en personajes ordinarios que enfrentan situaciones extraordinarias.

Salles también aborda la compleja relación entre el pasado y el presente en Brasil. A diferencia de otros países sudamericanos, donde hubo procesos de justicia tras las dictaduras, en Brasil prevalece una sensación de impunidad. Esto hace que películas como "Aún estoy aquí" sean aún más relevantes, ya que ofrecen un espacio para reflexionar sobre la continuidad entre épocas y generaciones. El director señala que cortar abruptamente con el pasado lleva inevitablemente al fracaso, y que es fundamental reconocer la conexión entre los eventos históricos y las realidades actuales. Esta perspectiva se extiende más allá de Brasil, tocando temas universales sobre la fragilidad de las democracias y la necesidad de mantener vivo el recuerdo colectivo.

En cuanto a la polémica rodeando los premios Oscar, Salles manifiesta cierta nostalgia por los tiempos en que estos galardones eran más centrados en el arte que en la competencia. Reconoce que el proceso actual se ha convertido en algo muy distinto de lo que era antes, pero mantiene su enfoque en la esencia del cine. Prefiere dedicar su tiempo a descubrir nuevas obras cinematográficas que a involucrarse en controversias. Finalmente, reitera su postura de no opinar sin estar plenamente informado, destacando la importancia de comprender profundamente un asunto antes de emitir juicios.

La contribución de Walter Salles al cine no solo radica en sus logros artísticos, sino en su habilidad para conectar lo personal con lo político. Su trabajo invita a reflexionar sobre el papel de la memoria y la cultura en la construcción de sociedades resilientes. A través de "Aún estoy aquí", el director nos recuerda que, incluso en tiempos difíciles, existe lugar para el optimismo y la esperanza, siempre que estemos dispuestos a mirar hacia atrás para entender mejor nuestro presente.

More Stories
see more