Culturas
El Despliegue de la Privilegiosidad: Una Crítica Social en Llamas
2025-02-05

Una nueva ola de narrativas está emergiendo, centrada en la exploración despiadada del privilegio. Esta tendencia se manifiesta tanto en el cine como en la literatura, con obras que no buscan ofrecer una visión equilibrada sino más bien exacerbar los defectos y miserias de sus personajes. El filme "Casa en llamas", dirigido por Dani de la Orden y basado en un guion de Eduard Sola, es el ejemplo más reciente de esta corriente. La historia retrata a una familia adinerada catalana cuyas vidas se desmoronan ante nuestros ojos. A través de este lente crítico, la película busca poner al descubierto las debilidades humanas, pero corre el riesgo de caer en la caricatura y la falta de profundidad.

La trama se desarrolla en torno a una familia perteneciente a la alta sociedad catalana, dueños de una residencia elegante en la ciudad y una casa de verano en Cadaqués. Los miembros de esta familia son presentados sin atenuantes ni matices; cada uno de ellos lleva consigo defectos morales evidentes. La matriarca aparece como una figura egoísta que incluso abandona el cuerpo de su madre fallecida para no interrumpir sus vacaciones. El patriarca, divorciado de ella, se revela como un estafador y embustero que oculta sus peores instintos bajo un discurso hipócrita. Los hijos, a su vez, no quedan exentos de crítica: él, un aspirante a artista sin talento; ella, una madre insatisfecha que busca escapatoria en los brazos de un extranjero atractivo.

Este enfoque extremo en la caracterización de los personajes lleva a un retrato que puede ser percibido como excesivamente simplista. Al mostrar solo los aspectos más negativos, la película arriesga convertirse en una sátira que carece de la capacidad de generar empatía o comprensión hacia sus protagonistas. Este enfoque puede llevar al público a sentirse alejado, incapaz de conectar emocionalmente con quienes ven en pantalla. La ausencia de matices también dificulta cualquier intento de redención o evolución personal, lo cual podría interpretarse como una critica social encubierta.

La puesta en escena convencional y la tensión constante en las actuaciones contribuyen a reforzar esta percepción. A pesar de ello, los intérpretes principales logran entregar performances sólidas, navegando entre el drama y la comedia con destreza. Emma Vilarasau, Alberto San Juan, Enric Auquer y Maria Rodríguez Soto demuestran que incluso en un contexto limitado por el guion, pueden destacar con su talento. Sin embargo, el final apocalíptico de la película parece desmentir cualquier posibilidad de reflexión constructiva sobre los temas abordados.

Finalmente, la interpretación política y social que emerge de "Casa en llamas" plantea preguntas incómodas sobre la representación de la riqueza y el poder. Si el objetivo era mostrar que incluso los más afortunados enfrentan problemas, la película podría haber optado por un enfoque menos exagerado. Por otro lado, si se buscaba ilustrar que la opulancia está intrínsecamente ligada a la miseria, tal conclusión resulta problemática y potencialmente ofensiva. En última instancia, la propuesta de De la Orden y Sola invita a una discusión profunda sobre cómo se presenta y comprende el privilegio en el arte contemporáneo.

More Stories
see more