En un análisis detallado del acceso a medicamentos en México durante 2023, se destaca una mejoría significativa en la entrega de recetas médicas. Sin embargo, el problema del desabasto continúa afectando a millones de pacientes. Según un informe presentado por una organización civil, las cifras muestran avances pero también subrayan importantes desafíos que persisten en el sistema de salud nacional.
En un período marcado por cambios en la gestión sanitaria, el informe revela que en 2023 se redujo a la mitad la cantidad de recetas no surtidas en instituciones clave del sistema de seguridad social mexicano. Esta mejora es notoria comparada con los datos del año anterior, pero aún queda mucho por hacer para garantizar el acceso universal a medicamentos esenciales.
La organización Cero Desabasto, respaldada por más de 120 grupos aliados, ha identificado disparidades significativas entre las entidades federativas. En algunas regiones como Aguascalientes, solo el 37% de las recetas fueron entregadas, mientras que Morelos destacó con un impresionante 99%. La Ciudad de México, pese a su infraestructura avanzada, experimentó una disminución en el surtimiento de recetas, pasando del 81.1% al 75.3%.
Además, el estudio examina el rendimiento de la Megafarmacia, un proyecto ambicioso que buscaba mejorar el abastecimiento. Entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, de las 6,054 solicitudes recibidas, solo el 61% fue atendido, lo que refleja retos logísticos significativos.
Otro aspecto preocupante es la disminución en la cobertura de vacunas esenciales. Vacunas vitales como la SRP, hexavalente y neumocócica han registrado caídas en sus tasas de aplicación, lo que plantea serias inquietudes sobre la salud pública del país.
Finalmente, el informe alerta sobre un aumento en actividades ilegales relacionadas con medicamentos, incluyendo falsificación y robo, lo que agrava aún más la situación.
Desde la perspectiva de un periodista, este informe nos ofrece tanto esperanza como advertencias. Aunque los números muestran una tendencia positiva, es evidente que el camino hacia un sistema de salud equitativo y eficiente sigue siendo largo. Es crucial que las autoridades continúen trabajando en soluciones integrales que aborden tanto los desafíos logísticos como los estructurales del sistema de salud. Este reporte debe servir como un llamado a la acción para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios médicos en todo el país.