Educar
El Reto de Comprender y Acompañar el Bienestar Adolescente
2025-05-30

En la actualidad, se observa una creciente tendencia a medicalizar las emociones normales que experimentan los adolescentes frente a desafíos cotidianos. Este fenómeno ha sido debatido por expertos en salud mental durante un encuentro organizado por los centros San Juan de Dios en Madrid. En España, más del 20% de los jóvenes entre 10 y 19 años enfrentan problemas relacionados con su salud mental, cifra que sitúa al país como líder en Europa. La ansiedad ante exámenes o situaciones sociales es considerada parte natural del desarrollo adolescente, pero factores como las redes sociales, la inestabilidad económica y la exposición constante a noticias alarmantes han complicado la capacidad de los jóvenes para gestionar estas emociones.

Un Diálogo Sobre Salud Mental Juvenil

En una era marcada por transformaciones rápidas y constantes, los adolescentes luchan más que nunca contra dificultades aparentemente simples. Durante la jornada R-Conecta, especialistas destacaron cómo ciertos sentimientos, aunque incómodos, forman parte integral del proceso de crecimiento. El Dr. Álvaro Picó, psiquiatra madrileño, enfatizó que no todo malestar requiere intervención médica; en muchos casos, lo ideal es proporcionar herramientas adecuadas para que los jóvenes puedan manejar sus emociones por sí mismos.

La situación actual refleja un aumento significativo en problemas como la ansiedad, insomnio y tristeza persistente, afectando a aproximadamente 300.000 jóvenes en España. Las mujeres son particularmente vulnerables, representando el 70% de estos casos. Factores como el uso excesivo de redes sociales, la presión social y la rapidez del cambio global contribuyen a esta crisis. Sin embargo, iniciativas como el programa Henka San Joan de Déu buscan abordar este problema desde las escuelas, ofreciendo educación emocional a estudiantes y profesores.

En Madrid, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón también trabaja en programas de conexión entre salud mental y educación. Estos proyectos promueven habilidades socioemocionales fundamentales, ayudando a los jóvenes a desarrollar resiliencia frente a contratiempos habituales.

Desde otra perspectiva, el Dr. Jorge Vidal destaca la importancia de establecer rutinas estables en casa, fomentando hábitos saludables que fortalezcan tanto cuerpo como mente juvenil. Este enfoque preventivo incluye limitar el consumo de sustancias nocivas y educar sobre el uso responsable de tecnología.

Reflexión Desde la Perspectiva del Periodismo

Como periodista interesado en temas de bienestar, me llama profundamente la atención cómo nuestra sociedad está reaccionando ante los retos emocionales de los adolescentes. Si bien es crucial reconocer cuando un problema merece atención profesional, también debemos ser cuidadosos en no convertir cada obstáculo menor en una patología. Los programas educativos actuales parecen estar encaminados hacia soluciones efectivas, pero queda mucho trabajo por hacer en cuanto a concienciación pública y colaboración familiar.

Este debate nos recuerda que la salud mental no es solo responsabilidad de médicos o psicólogos, sino de toda la comunidad. Es vital enseñar a nuestros jóvenes no solo a sobrevivir, sino a prosperar emocionalmente en un mundo cada vez más exigente.

more stories
See more