Noticias
Elecciones Judiciales en Coahuila: Un Hitórico Avance con Desafíos Pendientes
2025-06-02

En una jornada electoral significativa, la entidad de Coahuila destacó por su alta participación ciudadana durante la elección judicial, un evento que permitió a los votantes elegir directamente a las personas encargadas de impartir justicia. Este proceso marcó un hito en términos de democracia participativa y puso de manifiesto tanto avances como áreas de mejora en el sistema judicial mexicano. Diego del Bosque Villarreal, líder estatal del partido Morena en Coahuila, celebró que la cifra de participación local superara ampliamente el promedio nacional, alcanzando casi el doble de asistencia. Sin embargo, reconoció desafíos relacionados con la complejidad del formato de votación y la percepción ciudadana sobre las opciones presentadas.

El pasado 2 de junio de 2025, los habitantes de Coahuila se enfrentaron a un ejercicio electoral único al poder decidir quiénes serían sus jueces locales. Según declaraciones de Del Bosque Villarreal, la participación ciudadana llegó a un estimado del 23%, muy superior al promedio nacional de aproximadamente 13%. Este hecho fue calificado como un logro histórico, ya que representa una de las primeras ocasiones en que los ciudadanos han tenido la oportunidad de influir directamente en la composición del Poder Judicial. Durante su intervención, el dirigente morenista destacó que esta alta participación refleja un creciente interés ciudadano por la justicia y la transparencia en los procesos legales.

No obstante, Del Bosque también hizo hincapié en algunos obstáculos que surgieron durante el desarrollo del proceso electoral. Uno de ellos fue la complejidad del formato de votación, que generó largas filas y retrasos considerables. Se informó que cada voto demandaba alrededor de 20 minutos, lo que contribuyó a aumentar la duración de la jornada. Aunque esto no disuadió a los electores, sí planteó retos para futuros eventos similares. El dirigente sugirió que es necesario simplificar estos procedimientos para facilitar la participación en elecciones venideras.

Otro punto crítico mencionado por Del Bosque fue la falta de diversidad entre las planillas presentadas. En su opinión, muchas de las opciones disponibles eran prácticamente idénticas, lo cual llevó a una sensación de repetición entre los candidatos. Esto provocó cierta frustración entre los votantes, quienes esperaban encontrar alternativas más variadas y representativas. Además, criticó el mecanismo de selección previa de candidatos, señalando que este incluía requisitos restrictivos que limitaban la competencia real. Según él, uno de esos requisitos era la necesidad de obtener un certificado de idoneidad emitido precisamente por el propio Poder Judicial local, lo que podría interpretarse como un conflicto de intereses.

Finalmente, Del Bosque abogó por una transformación integral del sistema político y judicial. Subrayó que democratizar el Poder Judicial solo será posible si primero se logra democratizar los otros poderes del Estado, particularmente el Ejecutivo y el Legislativo. También expresó preocupación por los posibles vínculos de algunos candidatos con actividades ilegales, aunque reconoció que este fenómeno no es exclusivo de este proceso electoral. Su llamado fue claro: garantizar que los ciudadanos cuenten con información suficiente para tomar decisiones informadas y elegir a los mejores candidatos.

La elección judicial en Coahuila dejó una huella imborrable en la historia política del país. Más allá de las cifras positivas de participación, evidenció la necesidad de reformas profundas en el sistema electoral y judicial. La labor pendiente incluye no solo mejorar los formatos de votación, sino también garantizar que los candidatos sean genuinamente representativos de la sociedad que pretenden servir. Con este paso adelante, Coahuila ha demostrado que la participación ciudadana puede ser un motor clave para impulsar cambios estructurales en la búsqueda de una verdadera justicia democrática.

more stories
See more