En un mundo donde las normas sociales suelen dictar cómo deben comportarse y expresarse los niños y niñas, surge la necesidad de reflexionar sobre la diversidad de género. Este tema fue abordado por Cristian Alfredo Aguilar Peralta, destacado antropólogo y experto en derechos humanos, quien compartió sus conocimientos con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM). Durante su intervención, enfatizó la importancia de reconocer que la identidad de género no está ligada a la orientación sexual y puede manifestarse de maneras diversas desde temprana edad. Además, señaló que eliminar prejuicios y fomentar conversaciones abiertas son claves para garantizar el bienestar integral de las infancias.
En una charla organizada por la CODHEM durante el mes dedicado a celebrar a los niños y niñas, el especialista Cristian Alfredo Aguilar Peralta destacó cómo las expectativas tradicionales sobre género pueden afectar negativamente el desarrollo de las nuevas generaciones. Según él, es crucial permitir que los pequeños exploren libremente su entorno sin imponerles roles rígidos que limiten su expresión personal. Esto se convierte en un paso fundamental para proteger su dignidad y respetar sus derechos.
Aguilar Peralta explicó que muchos adultos, motivados por el miedo al juicio social, a menudo perpetúan estereotipos que obstaculizan el bienestar emocional y psicológico de los niños. Por ello, propuso la creación de espacios seguros tanto en escuelas como en familias para fomentar diálogos constructivos sobre identidad de género. También subrayó que instituciones como hospitales, centros deportivos y medios de comunicación juegan un papel crucial en este proceso, ya que reproducir o ignorar estos estereotipos puede generar violencia simbólica e invisibilización.
Desde una perspectiva interseccional, el experto afirmó que estos roles de género no solo moldean percepciones, sino que también vulneran derechos fundamentales cuando no se ajustan a las normas establecidas. Para combatir esta problemática, sugirió desmantelar dichos estereotipos mediante políticas públicas inclusivas centradas en el interés superior de las infancias.
En un contexto marcado por retos culturales y sociales, la charla llevada a cabo en territorio mexicano busca concienciar sobre la necesidad de un cambio cultural profundo que priorice el respeto mutuo y la aceptación plena de las diferencias.
Como periodista, me impresiona cómo este tipo de discusiones pone de relieve la urgente necesidad de revisar nuestras estructuras educativas y sociales. Al romper con patrones restrictivos, ofrecemos a las nuevas generaciones la oportunidad de florecer en un ambiente más justo y empático. Este enfoque no solo beneficia a quienes enfrentan barreras por su identidad de género, sino que mejora la calidad de vida para todos los miembros de nuestra sociedad.