En una iniciativa liderada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se llevó a cabo una serie de capacitaciones destinadas a mejorar las competencias técnicas de los equipos de epidemiología en la provincia argentina de Chubut. El programa, centrado en análisis de datos avanzados y automatización de informes epidemiológicos, busca fortalecer el sistema de vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y otros eventos sanitarios relevantes. Durante más de dos meses, los participantes adquirieron conocimientos sobre herramientas modernas de ciencia de datos que facilitan la generación de visualizaciones y reportes automatizados, mejorando así la capacidad de toma de decisiones en salud pública.
En un contexto de avances tecnológicos aplicados al sector salud, la OPS organizó una actividad formativa entre finales de febrero y abril de 2025, con la participación de 17 profesionales pertenecientes a diversas instituciones médicas de la provincia de Chubut. Este proceso se dividió en dos etapas clave: una introducción inicial seguida de sesiones prácticas donde cada grupo trabajó con sus propios conjuntos de datos, adaptando objetivos específicos según sus necesidades locales. Los hospitales zonales y subzonales de Trelew, Rawson, Comodoro Rivadavia, Esquel y Puerto Madryn fueron algunos de los principales actores involucrados.
La representante de la OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, destacó cómo esta cooperación técnica contribuye a consolidar la Red Centinela IRAG, proporcionando información esencial para la prevención y control de virus respiratorios. Entre las herramientas aprendidas destaca el lenguaje de programación R, utilizado para importar, filtrar y analizar bases de datos, además de Quarto, un software que permite generar informes automatizados. Analía Iturra, referente del Hospital de Trelew, resaltó orgullosamente los logros alcanzados durante el curso, mientras que Gonzalo Martín González Nastovich, del área de Zoonosis en Esquel, enfatizó cómo estas herramientas permitirán optimizar sistemas de salud pública mediante la identificación de patrones epidemiológicos.
Por su parte, Daiana Fernández, técnica en gestión de información de salud, mencionó que los participantes no solo dominaron funciones básicas del lenguaje R, sino también crearon gráficos e informes detallados. Mientras tanto, el equipo de la Residencia de Epidemiología provincial expresó su intención de implementar estos nuevos conocimientos en la elaboración de boletines epidemiológicos y en la mejora continua de sistemas de vigilancia.
Concluyendo, este esfuerzo conjunto representa un paso significativo hacia la modernización de la salud pública en Argentina, promoviendo sistemas más eficientes y conectados.
Desde una perspectiva periodística, esta experiencia demuestra cómo la integración de tecnología en la salud puede transformar radicalmente la manera en que se abordan desafíos epidemiológicos. Al capacitar a profesionales locales con herramientas avanzadas, no solo se mejora su eficiencia operativa, sino que también se fomenta una cultura de innovación en el ámbito sanitario. Este tipo de iniciativas debe ser replicado en otras regiones para garantizar un acceso equitativo a recursos tecnológicos que garanticen la seguridad y bienestar de las comunidades.