Noticias
La Lucha por la Verdad: Colectivos de Colima Exigen Justicia en la Ciudad de México
2025-04-22
En un viaje cargado de esperanza y determinación, representantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Colima parten hacia la Ciudad de México para exigir transparencia y justicia. Este movimiento refleja una lucha nacional que busca romper el silencio oficial sobre fosas clandestinas y casos ignorados durante años.

¡LA VERDAD NO PUEDE ESPERAR: ES HORA DE ACTUAR!

Un Compromiso con la Transparencia

El pasado viernes 25 de abril, líderes de colectivos colimenses, encabezados por Carmen Sepúlveda, partieron hacia la capital del país para continuar un diálogo crucial con autoridades federales. Este viaje tiene como objetivo principal obtener información clara y precisa sobre los avances en sitios como Agua de la Virgen, donde se sospecha la existencia de restos humanos sin debida notificación a las familias afectadas. La vocera destacó que, hasta el momento, no se ha proporcionado ningún detalle relevante sobre el número de fosas ni cuerpos encontrados. Durante reuniones previas, las autoridades se comprometieron a vincular a estos colectivos con instancias clave, como la Fiscalía General de la República y la Comisión Nacional de Búsqueda, pero los resultados aún están pendientes.Este proceso de diálogo representa una oportunidad única para mejorar las prácticas oficiales relacionadas con exhumaciones e identificaciones. Sin embargo, persiste una barrera fundamental: la falta de comunicación efectiva entre funcionarios y ciudadanos dolientes. Para abordar esta problemática, es necesario establecer canales de comunicación claros y accesibles que permitan a las familias participar activamente en cada etapa del proceso.

Reclamos Urgentes contra la Impunidad

Entre las demandas más urgentes planteadas por los colectivos figura la remoción de ciertos funcionarios públicos acusados de obstaculizar la búsqueda de verdad y justicia. En particular, se cuestiona la gestión de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, señalada de insensibilidad y falta de capacidad para enfrentar la crisis de desapariciones forzadas. Según testimonios recogidos, muchos servidores públicos han demostrado indiferencia ante las necesidades básicas de las familias afectadas. Es indispensable renovar estas posiciones con profesionales comprometidos que puedan garantizar tanto eficiencia como empatía en su labor diaria. Los colectivos subrayan que solo mediante cambios radicales en la estructura gubernamental podrá lograrse un avance significativo en este ámbito tan delicado. Este llamado no solo responde a frustraciones acumuladas, sino también a la urgente necesidad de reconstruir la confianza perdida entre la población y las instituciones responsables.

Fosas Recientes: Una Tragedia Continua

Las investigaciones realizadas dentro del territorio colimense revelan un panorama alarmante. Aunque se han localizado varias fosas clandestinas en predios específicos, incluyendo al menos seis en el municipio de Colima, la información sigue siendo fragmentaria y poco accesible para quienes más lo necesitan: las familias de las víctimas. Según reportes extraoficiales, algunos restos hallados parecen haber sido enterrados recientemente, probablemente hace aproximadamente un mes. Sin embargo, detalles cruciales, como el género o estado de los cuerpos, permanecen desconocidos debido a análisis pendientes.Estos descubrimientos ilustran la complejidad técnica involucrada en procesos de exhumación. En uno de los primeros predios intervenidos, las condiciones geológicas dificultaron considerablemente las labores arqueológicas. La tierra dura y profunda obligó a especialistas y agentes forenses a emplear métodos avanzados para recuperar pruebas intactas. Este reto técnico subraya la importancia de contar con recursos adecuados y personal capacitado para manejar situaciones tan delicadas.

Dolor Persistente: Un Registro Desgarrador

El colectivo liderado por Carmen Sepúlveda documenta un registro escalofriante de más de mil seiscientas personas desaparecidas, algunos casos datando de casi una década. Esta cifra refleja no solo un problema crónico, sino también un aumento constante en la tasa de desapariciones. El caso más reciente involucra a un adolescente de diecisiete años, desaparecido apenas tres semanas atrás en Manzanillo. Estas historias personifican la tragedia colectiva que afecta a comunidades enteras.A pesar de estos desafíos, hay signos de esperanza en nuevas alianzas formadas con instituciones locales. La Iglesia, tradicionalmente reticente a abrir espacios para actividades conmemorativas, ahora muestra mayor disposición para apoyar iniciativas organizadas por madres y padres buscadores. Este cambio simbólico representa un paso importante hacia la construcción de redes solidarias capaces de fortalecer el movimiento en favor de los derechos humanos.

Actividades Conmemorativas: Fortaleciendo la Solidaridad

Como parte de sus esfuerzos continuos, el colectivo organiza eventos periódicos destinados a mantener viva la memoria de las víctimas. Este viernes 25 de abril, mientras algunos miembros viajan a la Ciudad de México, otros participarán en un rosario celebrado en la Plaza de los Hijos Desaparecidos. Este evento, programado para realizarse cada último viernes del mes, busca crear una plataforma regular para la reflexión comunitaria y la oración compartida.Además, se preparan para la misa anual del 10 de mayo, un acto simbólico dedicado a honrar a las madres que han perdido a sus hijos. Este día no solo recuerda las ausencias dolorosas, sino que también invita a la sociedad a comprometerse con la causa de prevenir futuras desapariciones. A través de estas acciones, los colectivos buscan construir puentes de solidaridad que trasciendan diferencias políticas y culturales, uniéndose en un frente común contra la impunidad.
more stories
See more