En un esfuerzo por promover el acceso a la información para todos los ciudadanos, el Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), José Martínez Vilchis, entregó placas en escritura Braille a diversas instituciones del estado de Guanajuato. Durante este evento, Martínez Vilchis destacó la importancia de adaptarse a los cambios legislativos que buscan fortalecer los derechos humanos relacionados con la transparencia y protección de datos personales. Además, se reconoció el trabajo de más de 50 entidades guanajuatenses por su cumplimiento excepcional en obligaciones de transparencia.
En una tarde significativa en León, Guanajuato, el representante del Infoem llevó a cabo la entrega de placas en Braille, simbolizando un avance en materia de accesibilidad para personas con discapacidad visual. Este acto ocurrió dentro del marco de la ceremonia organizada por el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (Iacip) para reconocer a las instituciones que han destacado en prácticas de transparencia proactiva durante los años 2024 y 2025.
Entre los asistentes destacaron figuras como Arcelia María González González, Secretaria de la Honestidad; Héctor Tinajero Muñoz, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato; y Mariela Huerta Gutiérrez, Comisionada Presidenta del Iacip. En total, se otorgaron reconocimientos a 51 sujetos obligados guanajuatenses por su desempeño sobresaliente en la transparencia, así como a seis entidades públicas por desarrollar iniciativas innovadoras en gobierno abierto.
Martínez Vilchis enfatizó que estos gestos forman parte de una labor proactiva encaminada a garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan ejercer su derecho fundamental al acceso a la información pública. También hizo hincapié en la necesidad de vigilar cómo las reformas legales afectan tanto a las instituciones como a los ciudadanos, asegurando que los derechos humanos sean preservados incluso frente a cambios tecnológicos rápidos.
Por su parte, Mariela Huerta Guerrero subrayó la relevancia de contar con instituciones especializadas y técnicamente preparadas para enfrentar los desafíos modernos en materia de transparencia y protección de datos personales.
Desde su perspectiva como periodista, esta iniciativa representa un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva e informada. La implementación de herramientas accesibles, como las placas en Braille, no solo cumple con normativas internacionales de derechos humanos, sino que también establece un precedente positivo para otras regiones del país. Asimismo, refleja el compromiso compartido entre autoridades y ciudadanos por consolidar un sistema transparente y justo donde nadie quede excluido debido a barreras físicas o sociales.