En una celebración llena de orgullo y emoción, dos reconocidos chefs nativos de Malargüe, César y Daniel Ferrada, lanzaron su libro “50 recetas con chivo”. Este evento no solo reunió a destacadas personalidades locales, sino que también sirvió como una ventana para mostrar la riqueza culinaria y cultural de esta región. El acto incluyó una proyección del proceso creativo detrás del libro y una degustación de algunas de las recetas. Los hermanos compartieron anécdotas sobre el desarrollo del libro y subrayaron su importancia para promover la cocina tradicional malargüina.
En un día lleno de brillos y emociones, el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus se vistió de gala para recibir a los hermanos Ferrada, quienes presentaron su obra maestra: “50 recetas con chivo”. Este libro es más que un simple recetario; es un homenaje al patrimonio culinario y paisajístico de Malargüe. Entre los asistentes se encontraban importantes figuras locales, como el Intendente Celso Jaque y otros líderes comunitarios. Las páginas del libro están salpicadas de fotografías cautivadoras que capturan la esencia de Malargüe, desde utensilios heredados hasta elementos típicos de la región. César, quien vive en España, enfatizó que este proyecto refleja su amor por su tierra natal. Por su parte, Daniel, residente en Estados Unidos, explicó cómo cada receta está ligada a la identidad familiar y regional. La velada comenzó con un video que mostró el proceso de creación del libro, seguido de una degustación de algunas de las recetas incluidas. Ambos chefs expresaron su deseo de continuar promoviendo las tradiciones de Malargüe.
Desde la perspectiva de un lector, este libro no solo es una colección de recetas, sino una invitación a explorar y apreciar la rica cultura culinaria de Malargüe. Es un testimonio de cómo la gastronomía puede ser un puente entre el pasado y el presente, fortaleciendo la identidad cultural y promoviendo el orgullo local. Además, invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorizar las tradiciones culinarias, que son un tesoro inmaterial pero invaluable para cualquier comunidad.