Educar
Reconstruyendo el Puente Familiar: Una Nueva Mirada a la Adolescencia
2025-05-21

En un mundo donde las relaciones familiares enfrentan constantes desafíos, Vicent Ginés Romero emerge como una voz innovadora en el campo del vínculo entre padres y adolescentes. A través de su proyecto Familias Estelares y su reciente libro ¡No lo mates todavía!, este experto aborda cómo transformar la convivencia con los hijos adolescentes desde una perspectiva de conexión y entendimiento profundo. Su propuesta invita a abandonar viejas creencias sobre la inevitabilidad del conflicto y adoptar nuevas estrategias que fortalezcan el vínculo familiar. En esta obra, se explora no solo qué evitar, sino también qué acciones positivas pueden construir relaciones más armoniosas.

El viaje hacia una mejor relación con los adolescentes comienza con una mirada introspectiva sobre nuestras propias actitudes. Según Vicent Ginés, muchos padres luchan porque carecen de herramientas claras para manejar situaciones cotidianas que se intensifican durante la adolescencia. Este educador resalta que la información abundante no siempre significa comprensión práctica. Lo esencial radica en cambiar la forma en que percibimos y respondemos al comportamiento adolescente, enfatizando la empatía y la comunicación efectiva.

La experiencia personal de Vicent Ginés juega un papel crucial en su enfoque. Criado rodeado de jóvenes y formando parte activa de proyectos juveniles desde su infancia, desarrolló una afinidad natural por entender las necesidades emocionales de esta etapa vital. Con 15 años ya participaba en mediación escolar, una actividad que lo llevó a profundizar en métodos pedagógicos y estrategias de intervención social. Su trayectoria profesional incluye la creación de asociaciones dedicadas a la mediación educativa y la fundación de su propia empresa centrada en proporcionar recursos prácticos a las familias.

Uno de los conceptos centrales de su trabajo es la idea de "bieninterpretar". Este término describe el proceso de reforzar conductas positivas en lugar de enfocarse exclusivamente en aquello que deseamos corregir. Por ejemplo, cuando entramos en la habitación de un adolescente, ¿nos fijamos en la cama desordenada o en los detalles cuidadosamente organizados? Elegir qué aspectos reconocer puede marcar una diferencia significativa en la manera en que nuestros hijos interpretan nuestras expectativas y responden a ellas.

Otro principio destacado por Vicent Ginés es el llamado "efecto Pigmalión", que sugiere que nuestras creencias sobre alguien influyen directamente en su comportamiento. Si vemos a nuestros hijos como capaces y responsables, tendemos a tratarlos de esa manera, lo que a su vez refuerza dichas cualidades. Este ciclo positivo puede transformar radicalmente la dinámica familiar, promoviendo un ambiente donde cada miembro se sienta valorado y comprendido.

Por último, Ginés subraya la importancia de mantener una unidad clara entre los padres, especialmente durante momentos difíciles. Cuando ambos actúan como un equipo cohesionado, estableciendo límites y tomando decisiones conjuntas, se crea un sentido de estabilidad que beneficia tanto a los adultos como a los adolescentes. Incluso en situaciones de separación, es crucial que cada progenitor mantenga un liderazgo claro dentro de su propio hogar, asegurando que sean los padres quienes guíen, no los hijos quienes organicen la familia.

Transformar la relación con un adolescente requiere un cambio consciente en nuestra forma de pensar y actuar. Adoptar un enfoque basado en el amor incondicional, la empatía y la comunicación abierta puede abrir puertas hacia una convivencia más plena y satisfactoria. Al elegir bieninterpretar y aplicar principios como el efecto Pigmalión, podemos reconstruir ese puente que conecta generaciones, permitiéndonos vivir la adolescencia como una etapa de crecimiento compartido en lugar de conflicto inevitable.

more stories
See more