Culturas
Las doce candidatas a palabra del año 2024 de FundéuRAE(las palabras Dana, fango, gordofobia y woke)
2024-12-13
En este artículo exploraremos las doce candidatas a palabra del año 2024 seleccionadas por la Fundación del Español Urgente. Estas palabras reflejan diferentes aspectos de la vida y el debate social en el mundo hispanohablante.

Descubre las palabras que marcarán el 2024

Alucinación

Si bien no es una palabra nueva, la alucinación y sus derivados han tomado un significado más amplio con el avance de las inteligencias artificiales. En el ámbito de la tecnología, se utiliza para referirse a la creación de información errónea por parte de estos sistemas. No es necesario marcarla con cursiva o comillas, ya que se ha integrado naturalmente al lenguaje.

Esta palabra ha ganado importancia en la actualidad, ya que nos muestra cómo la tecnología está impactando nuestra percepción de la realidad. Es un ejemplo de cómo las palabras pueden adaptarse a los cambios del tiempo.

Dana

Las fuertes inundaciones en la península ibérica, especialmente en la provincia de Valencia, han hecho que el término "dana" (en minúsculas) sea muy común en los medios de comunicación. "Dana" se refiere a la depresión aislada en niveles altos y se ha incorporado al Diccionario de la lengua española.

Este caso demuestra cómo las palabras pueden surgir como resultado de eventos naturales y cómo se integran al lenguaje. La lexicalización de "dana" es un ejemplo de cómo la lengua se adapta a las necesidades de la sociedad.

Fango

Las consecuencias de las inundaciones en España han multiplicado el uso del término "fango" en los medios. Además, este sustantivo también se utiliza en el contexto político y social con la segunda acepción de "vilipendio, degradación". No necesita comillas o cursiva, ya que es una parte integrante del lenguaje.

La presencia de "fango" en la información nos muestra cómo las palabras pueden tener diferentes significados según el contexto. Es importante entender estas variaciones para tener una comunicación más efectiva.

Gordofobia

La palabra "gordofobia" se ha escuchado mucho este año. Se refiere a todo aquello relacionado con la aversión o rechazo hacia la gordura. Se puede utilizar tanto el adjetivo "gordófobo" como "gordofóbico" según la gramática.

Esta palabra nos muestra cómo las prejuicios lingüísticos pueden influir en nuestra forma de expresarnos. Es importante ser conscientes de estas tendencias y tratar de evitar el uso de términos ofensivos.

Inquiokupa

El problema de la vivienda ha atraído la atención de la sociedad durante todo el año. El neologismo "inquiokupa" se forma a partir del truncamiento de "inquilino" y se une al término "okupa".

Este término nos muestra cómo la lengua puede crear nuevas palabras para referirse a problemas actuales. Es una forma de expresar las preocupaciones de la sociedad de manera más concisa.

Mena

La situación de los menores extranjeros no acompañados, denotada por la sigla MENA, ha sido un tema de debate este año. La polarización política ha dado un tono peyorativo a este término, deshumanizando a los niños en situación de vulnerabilidad.

Este caso nos muestra la influencia de la política en la forma en que utilizamos las palabras. Es importante ser sensibles a estos aspectos y tratar de utilizar términos más neutros.

Micropiso

En relación con la cuestión de la vivienda en muchos países, el término "micropiso" se ha repetido mucho. Se forma uniendo el prefijo "micro-" (que significa "muy pequeño") al sustantivo "piso".

Este término nos muestra cómo la lengua puede crear palabras nuevas para referirse a conceptos modernos. Es una forma de adaptarse a las necesidades de la sociedad actual.

Narcolancha

El elemento "narco-" se une a diferentes voces para referirse a la droga. "Narcolancha" es una de las palabras más recientes que se utiliza en este contexto.

Esta palabra nos muestra cómo la lengua puede crear palabras nuevas para referirse a fenómenos sociales actuales. Es importante estar al tanto de estas palabras para entender el lenguaje actual.

Pellet

El extranjerismo "pellet" se utiliza en múltiples contextos. Ha entrado en el Diccionario de la lengua española en su última actualización. Esta voz se ha presentado mucho en los medios de España debido a un gran vertido de pequeñas bolas de plástico.

Este caso demuestra cómo las palabras pueden ser influenciadas por eventos sociales y cómo se integran al lenguaje.

Reduflación

El encarecimiento de los bienes y servicios ha dado origen a la voz "reduflación", un acrónimo formado a partir de "reducción" e "inflación". Se escribe con una sola ce y ha sido una de las palabras más repetidas durante 2024.

Esta palabra nos muestra cómo la lengua puede crear palabras nuevas para referirse a fenómenos económicos. Es importante entender estas palabras para comprender el entorno económico actual.

Turistificación

La percepción de la "turistificación" en ciertas ciudades o regiones ha sido un tema de debate. Puede referirse al impacto de la masificación turística o a la creación de viviendas turísticas. También se utiliza en un sentido más neutro.

Esta palabra nos muestra cómo la lengua puede adaptarse a los cambios en la sociedad. Es importante ser conscientes de estas adaptaciones para entender el lenguaje actual.

Woke

El término "woke" se traduce como un adjetivo informal que significa "sensible ante las injusticias". Se utiliza tanto de manera positiva como negativa en diferentes contextos.

Este término nos muestra cómo la lengua puede adoptar palabras de otras lenguas y cómo se adaptan a nuestro propio idioma. Es importante entender la forma en que se utiliza y la influencia que tiene.

More Stories
see more