Culturas
El Flamenco Enciende a Nueva York: Estrellas y Políticos Rinden Tributo al Arte Andaluz
2025-03-16
En un evento cultural que reunió figuras internacionales del entretenimiento y la política, el Flamenco Festival de Nueva York dejó una huella imborrable en su vigesimocuarta edición. Celebrado bajo la influencia de Lorca y Granada, esta cita artística atrajo a celebridades como Mikhail Baryshnikov, Tim Ries y personalidades políticas destacadas.
UNA CELEBRACIÓN QUE TRASCENDIÓ FRONTERAS Y CONQUISTÓ AL MUNDO
La Emoción de un Encuentro Inesperado
Desde su inicio, el Flamenco Festival de Nueva York ha demostrado ser mucho más que una serie de actuaciones; es un espacio donde el arte alcanza niveles insospechados de conexión humana. En uno de los momentos más emotivos de este año, la reconocida bailarina Eva Yerbabuena compartió un abrazo con el mítico bailarín ruso Mikhail Baryshnikov tras su espectáculo "Yerbagüena (oscuro brillante)". Este montaje, nominado al prestigioso premio Olivier, no solo cautivó al público neoyorquino, sino que también conquistó a quien muchos consideran el mejor bailarín de ballet de todos los tiempos. La escena, llena de emoción, reflejó cómo el flamenco trasciende barreras culturales y lingüísticas.Para Yerbabuena, este encuentro simbolizó la universalidad del arte flamenco. “El público de Nueva York tiene una sed insaciable por lo auténtico”, declaró en una entrevista reciente. Su habilidad para transmitir emociones profundas a través del movimiento convirtió su presentación en un momento inolvidable para todos los asistentes, incluidos los VIP que llenaron las filas del New York City Center.El Saxofonista que Encantó al Jazz
Entre los habituales del festival se encuentra el saxofonista Tim Ries, famoso por su trabajo con los Rolling Stones. Su pasión por el flamenco comenzó años atrás durante una fiesta organizada tras un concierto en Madrid, donde descubrió el talento de Sara Baras. Desde entonces, Ries ha sido un entusiasta defensor del género, participando activamente en varios eventos del festival. Este año, no solo asistió como espectador, sino que también subió al escenario junto al guitarrista Carlos de Jacoba y el pianista Zaccai Curtis, creando un momento musical único que fusionó ritmos flamencos con jazz.Esta colaboración espontánea resaltó la compatibilidad entre ambos géneros, evidenciando cómo el legado de Federico García Lorca sigue vivo en la intersección de tradiciones musicales. Miguel Marín, director del festival, describió este instante como una muestra de cómo “los sonidos negros de Granada y Harlem pueden coexistir armoniosamente”.Política y Arte: Un Lazo Indisoluble
El festival no solo atrajo artistas y músicos, sino también figuras políticas relevantes. Entre ellas destaca Bibiana Aído, exministra de Igualdad de España, cuya relación con el flamenco data de sus días como directora de la Agencia Andaluza para el Flamenco. Actualmente asesora en programas de mujeres para la ONU, pero nunca pierde la oportunidad de apoyar este evento cultural en Nueva York.Además, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, acompañada por el concejal de Cultura de dicha ciudad, Juan Ramón Ferreira, y una delegación de la Diputación de Granada, presidida por Francisco Pedro Rodríguez Guerrero, estuvo presente en varias funciones. Su participación subrayó la importancia de las instituciones públicas en la promoción del flamenco internacionalmente. Este año, estas organizaciones contribuyeron con un 17% del presupuesto total del festival, que ascendió a un millón de euros.Un Futuro Brillante para el Flamenco Global
Miguel Marín expresó su satisfacción ante el éxito del festival, destacando la madurez del público neoyorquino, capaz de apreciar conciertos íntimos y detallados. Uno de estos fue el de Juan Habichuela Nieto, descrito por Marín como una “joya” dentro del programa. Las actuaciones también incluyeron propuestas innovadoras como "Alter Ego" de Patricia Guerrero y Alfonso Liñán, que incluso llegó a deleitar a niños entre 8 y 12 años, quienes respondieron con entusiasmo gritando “¡olé!”. Este tipo de iniciativas demuestra la versatilidad del flamenco, adaptándose tanto a audiencias adultas como juveniles sin perder su esencia. La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, fue testigo de este fenómeno, reafirmando la relevancia global del arte flamenco. Con miras hacia la vigesimoquinta edición en 2026, Marín promete sorpresas que seguirán elevando el perfil internacional de este icónico festival.