Noticias
Desigualdad en las Compras Públicas de Insumos contra el Dengue en Argentina
2025-05-16

En 2024, Argentina enfrentó su peor epidemia de dengue registrada hasta la fecha, con más de 400 fallecimientos reportados. Sin embargo, una investigación reveló que gran parte del país carece de transparencia en las adquisiciones relacionadas con esta enfermedad. A pesar de los pedidos de acceso a la información presentados por periodistas, numerosas provincias y entidades gubernamentales no proporcionaron detalles sobre sus compras. Las diferencias de precios entre jurisdicciones fueron significativas, especialmente en vacunas y test diagnósticos.

La falta de claridad en las inversiones realizadas para combatir el dengue se evidencia en un estudio realizado por la Red Federal de Periodismo e Innovación. En trece de los veinticinco distritos analizados, la compra directa fue el método predominante para adquirir insumos esenciales como vacunas y pruebas rápidas. Esto generó grandes variaciones en los costos, llegando incluso a disparidades del 53% en vacunas y del 200% en algunos tests diagnósticos.

El contexto histórico muestra que durante la temporada de epidemia, que abarcó desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, muchas provincias optaron por mecanismos de compra directa debido a la urgencia. Según Germán Emanuele, experto en gobernanza, estas decisiones pueden estar justificadas por necesidades inmediatas, pero deben cumplir con estándares de transparencia y rendición de cuentas. La licitación pública, argumenta, debería ser la norma general para garantizar mayor claridad en los procesos contractuales.

Entre las observaciones más relevantes, destaca el caso de Corrientes, donde las vacunas Qdenga fueron adquiridas a un precio considerablemente superior al promedio nacional, sin explicación aparente. Además, provincias como Buenos Aires mantuvieron ocultos detalles clave sobre sus adquisiciones de vacunas, incluyendo montos y proveedores. Este tipo de opacidad dificulta evaluar la eficiencia y equidad en la distribución de recursos destinados a la salud pública.

Otro aspecto destacado por Silvia González Ayala, profesora honoraria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de La Plata, es la ausencia de una estrategia unificada entre niveles gubernamentales. Esta fragmentación contribuye a mayores desigualdades en el acceso a tratamientos y prevención efectiva contra el dengue.

Finalmente, aunque algunas jurisdicciones ofrecieron respuestas parciales o incompletas, la mayoría no proporcionó datos suficientes para entender cómo se gestionaron estos fondos públicos tan vitales. Esta situación refleja preocupantes deficiencias en la gestión administrativa y pone en evidencia la necesidad de mejorar sistemas de monitoreo y transparencia en el ámbito sanitario argentino.

Los resultados de este análisis subrayan la importancia de implementar políticas más coherentes y transparentes en materia de salud pública. Para evitar futuras crisis similares, será crucial establecer canales claros de comunicación y responsabilidad fiscal entre todas las instancias involucradas en la lucha contra enfermedades como el dengue.

more stories
See more