Culturas
El Adiós de Joaquín Sabina en Buenos Aires
2025-04-10

En un evento que reunió a más de 150,000 personas, Joaquín Sabina realizó una serie de conciertos como parte de su gira de despedida en Buenos Aires. Reconociendo la ciudad como su segunda casa, el cantautor ofreció diez presentaciones intergeneracionales cargadas de nostalgia y emoción. Durante las actuaciones, Sabina contó con la ayuda de una banda sólida y mostró admiración por figuras locales, además de ser distinguido como doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires.

Con un repertorio lleno de clásicos y momentos emotivos, Sabina compartió anécdotas personales y conectó profundamente con su público argentino. Aunque su presencia ahora es más mortecina que en sus años mozos, su carisma sigue intacto, dejando claro que este adiós no solo marca el final de una era, sino también un tributo a su legado cultural iberoamericano.

Un Tributo Musical en Buenos Aires

La capital argentina fue testigo de un homenaje masivo al artista español. Con un auditorio diverso, desde abuelas hasta jóvenes, Sabina logró transmitir emociones intensas durante sus dos horas de presentación. Su conexión con el público fue palpable, destacándose temas como "19 días y 500 noches", que contrastaron imágenes de su juventud con su actualidad.

Sabina utilizó estas noches para celebrar su carrera musical y poética, haciendo hincapié en la importancia de Buenos Aires en su vida personal y profesional. El vínculo entre él y los espectadores fue evidente cuando mencionó cómo había crecido musicalmente al lado de figuras icónicas como Chavela Vargas. La nostalgia dominó cada nota, pero también hubo espacio para la risa y la camaradería con su banda, especialmente Mara Barros, cuya voz complementó perfectamente la suya propia.

Reconocimientos Académicos y Culturales

Más allá de la música, Sabina recibió un reconocimiento académico significativo al ser nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires. Este título refleja su contribución a las artes y letras en español, así como su influencia cultural en Iberoamérica. Durante su estancia, el artista también demostró su conocimiento profundo de la cultura argentina mediante improvisaciones poéticas que abordaban tanto temas históricos como actuales.

Este reconocimiento oficial se une a su vasta trayectoria artística, incluyendo colaboraciones memorables con otros grandes del género, como Fito Páez y Joan Manuel Serrat. En sus intervenciones, Sabina mezcló humor y sabiduría, criticando suavemente ciertos aspectos de la actualidad argentina mientras rendía tributo a íconos locales como Borges, Gardel y Discépolo. Así, su despedida no solo marcó el fin de una etapa, sino también el inicio de una nueva fase llena de respeto y gratitud hacia aquellos que lo han acompañado en su camino artístico.

more stories
See more