Recetas
El Futuro de las Recetas Médicas en Mendoza: Coexistencia Digital y Manual
2025-01-07
En la provincia de Mendoza, se ha adoptado una normativa que permite la coexistencia de recetas médicas digitales y manuscritas, respondiendo a las necesidades tecnológicas y geográficas específicas de la región. Mario Valestra, presidente del Colegio Farmacéutico de Mendoza, destacó la importancia de esta medida para asegurar un servicio accesible y eficiente en todas las áreas de la provincia.
Un Paso Hacia la Modernización con Prudencia y Adaptabilidad
La Necesidad de Adaptación Tecnológica y Geográfica
La implementación gradual de recetas médicas digitales en Mendoza enfrenta desafíos significativos debido a la diversidad geográfica y tecnológica de la provincia. En muchas zonas rurales, la conectividad limitada impide el uso exclusivo de sistemas electrónicos, lo que hace indispensable mantener las recetas manuscritas como herramienta esencial en centros de salud y hospitales. Valestra enfatizó que la transición hacia la digitalización total requiere tiempo y adaptación, ya que no todos los establecimientos cuentan con la infraestructura necesaria para adoptar completamente estas innovaciones.Este proceso debe ser cuidadosamente planificado para evitar inconvenientes para la población. Las áreas más alejadas aún dependen de métodos tradicionales debido a la falta de acceso a internet de alta velocidad. Por tanto, la coexistencia de ambos formatos garantiza que los pacientes puedan acceder a sus medicamentos sin interrupciones, manteniendo la continuidad en el servicio farmacéutico.Beneficios y Desafíos de la Digitalización Total
Aunque la meta final es lograr una plataforma integral donde médicos y farmacias puedan interactuar directamente a través de recetas digitales, este objetivo lleva tiempo. La actualización de sistemas administrativos en farmacias podría eliminar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, Valestra señaló que hoy en día las farmacias siguen asumiendo responsabilidades administrativas que podrían reducirse con un sistema digital completo.La adopción de plataformas digitales permitiría recopilar estadísticas precisas sobre el consumo de medicamentos, lo que sería invaluable para tomar decisiones sanitarias oportunas y eficaces. Por ejemplo, conocer el número exacto de psicofármacos o antibióticos utilizados en una región ayudaría a implementar medidas preventivas adecuadas. No obstante, el manejo de esta información debe ser regulado cuidadosamente para proteger la privacidad de los pacientes y cumplir con las leyes de protección de datos.Impacto en el Sector Farmacéutico y Competencia Internacional
El sector farmacéutico de Mendoza ya está familiarizado con las plataformas digitales desde su introducción en 2019, especialmente durante la pandemia. Aunque la dinámica diaria no ha cambiado mucho, la carga administrativa sigue siendo un desafío. La posibilidad de digitalizar completamente estas tareas promete aliviar la sobrecarga de trabajo en las farmacias, permitiendo un mejor enfoque en el cuidado del paciente.Otro tema relevante es la apertura a la importación de medicamentos, especialmente desde países como India. Mendoza ha iniciado gestiones para importar ciertos insumos médicos destinados al sector público. Valestra fue claro al afirmar que cualquier producto importado debe cumplir con estrictos controles de calidad y seguridad. El Estado debe garantizar que los medicamentos que ingresan al país cumplan con estándares internacionales reconocidos, como los de la FDA. Esto asegura que los pacientes reciban productos seguros y de alta calidad.Además, Valestra defendió la excelencia de la producción nacional, destacando que muchos medicamentos fabricados en Argentina son exportados debido a sus altos estándares. Sin embargo, reconoció que la competencia con productos importados podría beneficiar a los consumidores, siempre que se mantengan las garantías necesarias de seguridad y accesibilidad.Garantizando Seguridad y Accesibilidad en Medicamentos
La seguridad y accesibilidad de los medicamentos son aspectos cruciales en esta discusión. Valestra subrayó que, aunque la competencia internacional puede ofrecer opciones más económicas, es fundamental que el Estado supervise rigurosamente la calidad de los productos importados. Los medicamentos deben cumplir con los mismos estándares de seguridad que los producidos localmente, asegurando que los pacientes reciban tratamientos efectivos y confiables.La industria farmacéutica argentina tiene una sólida reputación por la calidad de sus productos, muchos de los cuales son exportados a nivel mundial. Sin embargo, Valestra considera que la competencia con productos importados puede generar beneficios para los consumidores, siempre que se mantengan las garantías necesarias. En última instancia, el objetivo es asegurar que los medicamentos sean seguros, accesibles y de alta calidad, independientemente de su origen.