Noticias
La visión global de Trump: ¿locura o genio estratégico?
2025-08-09

En un análisis perspicaz de la geopolítica contemporánea, Andrés Malamud, investigador principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, desentraña la compleja lógica detrás de las decisiones de Donald Trump. Lejos de considerarlo un actor irracional, Malamud sugiere que Trump opera bajo una concepción estratégica de un orden mundial venidero, aún no plenamente perceptible. Esta interpretación reevalúa el impacto de la administración Trump en las dinámicas de poder globales, particularmente en relación con la OTAN y las alianzas tradicionales.

\n

La discusión se extiende a las históricas transiciones de poder entre potencias hegemónicas, destacando que, a lo largo de la historia, la mayoría de estos cambios se han saldado con conflictos bélicos, aunque existen ejemplos de resoluciones pacíficas. En este contexto, se plantea la paradoja actual: Estados Unidos, la potencia dominante, actúa como el agente disruptor del sistema que él mismo ayudó a construir. Esta postura desafía las expectativas de sus aliados, que perciben una traición en lugar de un abandono, ya que Washington permanece dentro de las estructuras institucionales pero socava su funcionamiento. Las consideraciones de Trump sobre el control de rutas marítimas estratégicas, como el Canal de Panamá y las futuras vías árticas a través de Canadá y Groenlandia, son presentadas como elementos clave de esta visión a largo plazo, que prioriza el control de infraestructura crítica sobre las alianzas tradicionales.

\n

Finalmente, el diálogo aborda la reconfiguración global de poder en un mundo definido por avances tecnológicos y cambios demográficos sin precedentes. Malamud argumenta que la postura de Trump, si bien podría parecer perjudicial para las democracias aliadas, paradójicamente podría fomentar la paz al reconocer esferas de influencia para las grandes potencias, evitando confrontaciones directas con actores como China. Además, se enfatiza el impacto de la demografía en la capacidad productiva y militar de las naciones, con Europa enfrentando un envejecimiento acelerado de su población mientras África experimenta un crecimiento juvenil. Esta disparidad demográfica presenta un desafío crucial para la integración y el futuro desarrollo global, subrayando la necesidad de soluciones innovadoras ante la migración y la cohesión social.

\n

La comprensión de la política internacional exige una mirada más allá de las percepciones superficiales, reconociendo las profundas corrientes estratégicas y demográficas que moldean el futuro. En un escenario global en constante evolución, la capacidad de adaptarse y construir puentes, ya sean comerciales, tecnológicos o culturales, determinará la prosperidad y la estabilidad. Es fundamental fomentar el diálogo constructivo, la cooperación internacional y el respeto mutuo para navegar estos complejos desafíos y asegurar un porvenir más justo y armonioso para todos.

more stories
See more