Noticias
Ocho Años Después: El Impacto Persistente de los Atentados del 17-A en Ripoll
2025-08-16
Este reportaje se adentra en las secuelas profundas y duraderas de los trágicos atentados del 17 de agosto de 2017 en Barcelona, con un enfoque particular en la localidad de Ripoll, de donde provenían los perpetradores. A través de testimonios conmovedores de supervivientes y residentes, la narrativa desvela cómo este evento catastrófico no solo dejó cicatrices físicas y emocionales, sino que también fracturó el tejido social de una comunidad que, ocho años después, sigue lidiando con el trauma, la desconfianza y un complejo panorama político. Es un análisis sobre el dolor no reconocido, la estigmatización y la búsqueda de la verdad en un pueblo que se vio involuntariamente en el centro de una tragedia global.

El Eco de la Tragedia: Cómo el 17-A Dividió a Ripoll y Dejó Heridas Abiertas

El Día que la Rutina se Tornó Pesadilla: Recuerdos de Iolanda e Iván en La Rambla

Aquel día, la vida de Iolanda e Iván, residentes de Campdevànol, cambió para siempre. Un viaje rutinario en tren desde Ripoll a Barcelona, con el simple plan de disfrutar de una jornada familiar en el puerto y la Boquería, se transformó en un escenario de terror. La afortunada demora en una cola por un batido de frutas, un capricho infantil, los salvó de estar en el punto exacto del impacto. Sin embargo, presenciar la furgoneta arrollando a la multitud en La Rambla, los gritos de pánico y la inminente avalancha de gente, los dejó marcados. Iolanda describe cómo, instintivamente, tiró de Iván para protegerlo, solo para ver a las personas que un instante antes estaban frente a ellos, caer sin vida. La confusión y el descontrol se apoderaron de la situación, dejando una impresión imborrable de aquellos momentos iniciales del caos.

La Confirmación del Horror: El Vínculo con Ripoll y la Conmoción Local

Refugiados en una tienda de cosméticos, incomunicados por la falta de cobertura, Iolanda e Iván comenzaron a recibir mensajes esporádicos a medida que la conexión regresaba. La primera imagen filtrada de uno de los terroristas provocó una revelación escalofriante: la madre de Iolanda, con su conocimiento del pueblo por su antiguo negocio, reconoció a uno de los implicados. La incredulidad inicial se convirtió en una cruda realidad al confirmarse que los autores del ataque eran de Ripoll. Esta noticia golpeó a Iolanda con una fuerza devastadora, enfrentándola a la dificultad de asimilar que la barbarie terrorista había emanado de su propia comunidad, dejando su mente aturdida y desorientada.

El Retorno a la Vida Cotidiana: La Lucha Silenciosa de las Víctimas No Reconocidas

Tras horas de encierro y el paso por hospitales de campaña, Iolanda e Iván regresaron a su rutina en Campdevànol, un pueblo adyacente a Ripoll, intentando retomar la vida que habían dejado. Sin embargo, la experiencia les reveló una dolorosa verdad: el abandono institucional. A pesar de su trauma, no fueron clasificados como víctimas directas al no sufrir pérdidas ni lesiones físicas graves, lo que los dejó sin el apoyo necesario. La única ayuda provino de la Unidad de Atención y Valoración de Afectados por Terrorismo (UAVAT), una entidad ahora extinta. Este vacío y la falta de reconocimiento oficial han llevado a la formación de la Asociación 17-A: queremos saber la verdad, buscando un espacio para las voces silenciadas.

Ripoll: Un Pueblo Marcado por la Tragedia y la Desconfianza

Ripoll, una localidad con menos de 11.000 habitantes, conocida por su rica historia y su identidad catalana, se convirtió en el epicentro de la célula yihadista del 17-A. Un lugar donde "todo el mundo se conoce", esta característica se volvió una carga. Iván relata la particularidad de haber compartido el instituto con el hermano de uno de los terroristas, una situación que lo obligó a confrontar los prejuicios y a entender la importancia de no generalizar. La tragedia expuso las complejidades de la inmigración en la región, con un 15% de población inmigrante, y la percepción de una "comunidad que vive en paralelo", exacerbando las tensiones y la desconfianza ya existentes en el pueblo. Las heridas permanecen abiertas, y la convivencia se ha visto comprometida por el estigma.

La Grieta Social y la Mala Gestión Política: La Convivencia Perdida en Ripoll

Iolanda lamenta la "brecha" y la "fractura" social que los atentados provocaron en Ripoll, una división que aún hoy no se ha sanado. Denuncia el "abandono institucional" y la priorización de la atención a las familias de los terroristas, dejando a las víctimas como ella en el olvido. Critica la gestión política post-atentado, que, según ella, silenció el dolor del pueblo y evitó una discusión abierta sobre lo sucedido, generando más rabia y miedo en lugar de facilitar la reconciliación. La "convivencia es nula", asegura Iolanda, reflejando una profunda desconfianza que impregna la vida diaria de los residentes, quienes se sienten estigmatizados y con el dolor "enquistado" por la falta de un diálogo constructivo durante años.

Voces en el Abismo: Percepciones de la Comunidad Musulmana y la Estigmatización

La tragedia del 17-A ha dejado una profunda huella en la percepción de la comunidad musulmana en Ripoll. Un residente de toda la vida describe cómo el pueblo se siente "estigmatizado", y señala la mezquita donde el líder de la célula yihadista, Abdelbaki Es Satty, fue imán. La paradoja de que los terroristas parecían integrados y hablaban catalán intensifica la confusión y la desconfianza. Otros habitantes expresan que aquellos que ya dudaban de la comunidad musulmana encontraron en el atentado la "excusa perfecta" para justificar sus prejuicios. Aunque algunos miembros de la comunidad inmigrante, como Mouad y un grupo de mujeres con hiyab, evitan profundizar en el tema, admiten sentir "cierta distancia" y rechazo, revelando la sutil pero persistente barrera que se ha erigido en el pueblo.

La Política y la Polarización: El Ascenso de la Extrema Derecha en un Contexto de Trauma

La victoria electoral de Sílvia Orriols y Aliança Catalana en Ripoll en 2023 no fue casual, sino que se entrelazó con las heridas abiertas del 17-A. Xavier Torrens, experto en nacionalpopulismo catalán, explica que el ascenso de Orriols se cimentó en un discurso islamófobo que explotó el trauma del atentado. El gran error de las demás fuerzas políticas, según Torrens, fue dejar que Orriols monopolizara la narrativa sobre lo sucedido, convirtiendo el 17-A en un tema tabú que nadie más se atrevía a abordar. La estrategia de "cordón sanitario" contra Orriols solo reforzó su imagen de líder solitaria que hablaba de lo que los demás callaban, facilitando su ascenso y consolidando una fractura ideológica en el pueblo, que aún lucha por sanar sus divisiones.

more stories
See more