En el estado de Guanajuato, las autoridades han reafirmado su dedicación hacia una gestión abierta y transparente. A través de iniciativas innovadoras y compromisos éticos, se busca transformar la justicia en un ejercicio accesible para todos los ciudadanos. Durante un evento celebrado en el Salón Bicentenario del Poder Judicial, el Instituto de Acceso a la Información Pública (IACIP) entregó dos importantes reconocimientos a la Fiscalía General del Estado. Estos honores destacan tanto el cumplimiento de obligaciones de transparencia como el desarrollo de prácticas proactivas que promueven la apertura institucional. La primera distinción reconoce la sistematización y publicación de más de 250 formatos oficiales, mientras que la segunda celebra una herramienta digital pionera que permite acceder a datos sobre feminicidios desde 2011. Este esfuerzo refleja no solo cifras, sino también una sensibilidad hacia problemas sociales urgentes.
En un entorno simbólico marcado por la historia judicial de Guanajuato, representantes del IACIP distinguieron al equipo de la Fiscalía General por su labor incansable en materia de transparencia. El primer reconocimiento subraya cómo todas las áreas de la Fiscalía trabajaron conjuntamente para organizar y divulgar información crucial, incluyendo presupuestos, contrataciones y acciones relacionadas con recomendaciones de derechos humanos. Esta información está disponible tanto en su portal oficial como en la Plataforma Nacional de Transparencia. Por otro lado, el segundo reconocimiento destaca una iniciativa digital llamada "Radiografía del Feminicidio en Guanajuato". En este espacio, cualquier persona puede explorar datos estructurados y actualizados sobre casos de feminicidios desde su tipificación en 2011. Con detalles específicos sobre las investigaciones, métodos utilizados y vínculos entre víctimas y victimarios, esta herramienta brinda una visión completa del fenómeno.
Durante el acto, el Dr. Jaime Mora Vallejo, Fiscal Regional “A”, resaltó que la transparencia forma parte integral de la cultura institucional. Acompañado por el Lic. Gustavo Adolfo Ángeles Salazar y su equipo, dejó claro que el acceso a la información es un derecho humano fundamental que debe garantizarse sin excepciones.
Desde una perspectiva periodística, estos avances son inspiradores porque demuestran que la verdadera justicia no solo depende de sentencias judiciales, sino también de la confianza pública generada mediante la apertura y honestidad institucionales. Este ejemplo invita a otras entidades gubernamentales a adoptar estrategias similares que fortalezcan la relación entre ciudadanos y autoridades.