Culturas
Steve McQueen: La guerra y la raza en sus películas
2024-12-04
Steve McQueen, un director talentoso, ha creado una película que desafía nuestras percepciones sobre la guerra. En "Blitz", se aborda de manera única y profunda un tema que es a la vez cercano y olvidado. La película cuenta la historia de un niño evacuado durante la Segunda Guerra Mundial y repasa las heridas de una guerra que, a menudo, nos es olvidada.

Descubre la verdadera historia de la guerra en "Blitz"

La singularidad de cada película de Steve McQueen

Steve McQueen (Londres, 1969) es conocido por hacer cine contra sí mismo y contra su propio cine. Cada una de sus películas es una obra única, distinta a sus trabajos anteriores y opuesta a cualquier tendencia o escuela. En "Blitz", se continúa esta trayectoria, presentando una perspectiva única sobre la guerra.Las imágenes y situaciones que se ven en "Blitz" son inéditas en la historia del cine. Esto es un hecho que sorprende y nos hace reflexionar sobre las historias que hemos ignorado. Trabajando con el autor de "The Secret History of the Blitz", Joshua Levine, McQueen llevó a cabo una investigación minuciosa que dio lugar a conclusiones desconcertantes.

La guerra de Irak y su influencia en "Blitz"

McQueen ya había retrado la guerra de Irak anteriormente, y esta experiencia influyó significativamente en "Blitz". Quería contar la guerra a través de los ojos de un niño y ver cómo evoluciona su mirada. George, el protagonista de la película, no es el mismo después de ver las atrocidades. El viaje emocional y existencial que él emprende es similar al que McQueen sintió al visitar un escenario de guerra.Todo lo que vemos en "Blitz" sucedió en nuestra casa y forma parte de nosotros. La guerra de Ucrania nos recuerda que la guerra no es solo un concepto abstracto, sino que está presente en nuestro entorno. Es importante no idealizar la guerra y caer en la cuenta de todo el horror que trae consigo.

El rol de las mujeres en la guerra

En "Blitz", se destaca el papel de las mujeres en la guerra. Churchill prohibió que la gente se refugiara en el metro, pero las personas que habían combatido en la Guerra Civil española sabían que era un lugar seguro. Las mujeres fueron la columna vertebral de la sociedad sin hombres, soportando el peso de la economía y teniendo un papel protagonista en todos los ámbitos. Sin embargo, en la mayoría de las películas, se las retrata como mujeres histéricas, limitadas a ofrecer té a los hombres. Esto no es justo ni verdadero.

El racismo en la sociedad británica

Londres era un lugar cosmopolita por la historia colonial, pero las guerras han sido siempre de raza. Ucrania, Palestina, Israel, Sudán... Todos los conflictos están relacionados con la raza y son usados por la extrema derecha para alimentar los conflictos. El racismo es un problema estructural que está instalado en la sociedad desde hace tiempo y no se puede erradicar fácilmente.

La música en la guerra

La música en la guerra es una arma poderosa. Tranquila a la gente, la une y levanta el ánimo. En "Blitz", el personaje de Paul Weller, el abuelo del niño, está inspirado en el abuelo de Paul. La música perfumaba todo el ambiente y era capaz de transformar el mundo.

El Oscar y la longevidad de las películas

McQueen se preocupa más por la longevidad de una película que por el Oscar. Quiere que sus películas queden en la memoria del espectador y en generaciones sucesivas. El Oscar es importante porque permite seguir trabajando y haciendo películas, pero su verdadero objetivo es crear obras que tengan un impacto duradero.
More Stories
see more