Culturas
Un Oasis Tropical en el Corazón de Madrid: La Fundación Gladys Palmera
2025-03-23

En el tranquilo entorno del Escorial, donde la arquitectura imperial domina el paisaje, se esconde un tesoro inesperado. La Fundación Gladys Palmera alberga una colección única dedicada a la música afro-latinoamericana y caribeña, con más de 55.000 vinilos y objetos memorables que narran décadas de historia cultural. Este lugar no solo es un archivo musical, sino también un homenaje a las figuras latinas que moldearon la identidad artística de América Latina y Estados Unidos durante los años 60 y 70. Su fundadora, Alejandra Fierro Eleta, transformó su pasión personal en un legado compartido que ahora enfrenta desafíos importantes para garantizar su futuro.

Enclavada entre los muros históricos de San Lorenzo de El Escorial, esta institución guarda una joya escondida: una colección vibrante que rinde tributo a la música latina. Desde su origen como una simple afición de Alejandra Fierro Eleta, la colección ha crecido hasta convertirse en un espacio dedicado a preservar la memoria musical de la diáspora latinoamericana. Tommy Meini, curador y guardián de este tesoro, describe cómo cada pieza refleja no solo un género musical, sino también un testimonio de identidad y resistencia cultural.

El corazón de la colección late con ritmos cubanos, mexicanos y caribeños que han marcado generaciones. Entre los tesoros destacados se encuentran discos raros como uno de Dr. Mortis y sus Zombies Cumbiancheros, cuya portada transporta al visitante a un mundo de ficción chilena. También llama la atención un vinilo único de Ivette Hernández, etiquetado con un sello que denuncia su "traición" a la revolución cubana. Estas piezas no solo representan música, sino también momentos clave de la historia política y social de la región.

La trayectoria de Alejandra Fierro Eleta es tan fascinante como su colección. Bajo el pseudónimo de Gladys Palmera, esta filántropa convirtió su amor por la música en un proyecto radiofónico que le valió reconocimiento internacional. Su decisión de compartir su colección con el mundo nació de la necesidad de preservar la memoria sonora de una cultura rica y diversa. En 1999, estableció una emisora radial desde su propia casa, dándole vida a un sueño que hoy sigue expandiéndose por internet.

Más allá de los archivos musicales, la Fundación también explora la representación de la mujer latina en la industria musical. Andrea Pacheco, comisaria de la exposición "Latina. Mujer, música y glamour", destaca cómo estas artistas han evolucionado desde íconos sexualizados hasta protagonistas empoderadas que controlan sus propias carreras. A través de carteles, vestuarios e imágenes, la exposición revela una narrativa compleja sobre el papel de la mujer en la música latina, desde Josephine Baker hasta Karol G.

A pesar de su importancia cultural, la Fundación enfrenta incertidumbres sobre su futuro. Actualmente, negocia con el Ministerio de Cultura la posibilidad de donar su colección para crear un museo dedicado a la música latina en Madrid. Mientras tanto, su impacto perdura gracias a exposiciones itinerantes que llevan su mensaje a audiencias globales. Este oasis tropical en el corazón de España seguirá siendo un recordatorio de la fuerza transformadora de la música y la cultura latina.

More Stories
see more