Recetas
El Encanto de la Capirotada Durante la Semana Santa Mexicana
2025-03-12

La gastronomía mexicana, reconocida internacionalmente, ofrece platillos para cada temporada, incluyendo la Semana Santa. Entre ellos destaca la capirotada, un postre con raíces históricas que se ha adaptado a las tradiciones locales y religiosas. Este año, la Semana Santa se celebra del 13 al 20 de abril de 2025, marcando un periodo de reflexión conocido como cuaresma, donde los católicos realizan ayunos y modifican sus hábitos alimenticios. Descubra cómo este dulce se convirtió en un símbolo cultural y religioso.

Origen y Preparación de la Capirotada Durante la Cuaresma

En el contexto de la cuaresma, período litúrgico que comienza el miércoles de ceniza (5 de marzo de 2025) y dura 40 días, los creyentes católicos suelen abstenerse de ciertos alimentos, particularmente la carne roja, como un acto de penitencia. En su lugar, se promueve el consumo de pescados, mariscos, frutas y verduras. Dentro de estas restricciones, la capirotada emerge como una opción ideal.

Este postre tiene su origen en España, derivado de una receta romana antigua que combinaba pan con vinagre, agua, pollo, queso y otros ingredientes. Con la llegada a La Nueva España, esta preparación evolucionó, incorporando elementos locales como piloncillo, canela, frutos secos y pasas. Su nombre proviene del "capirote", una capucha utilizada en procesiones medievales, vinculándola simbólicamente con las celebraciones religiosas.

Para prepararla, primero se crea un jarabe con agua, piloncillo, canela y clavos de olor. Luego, se fríen rebanadas de bolillo y se arman capas alternadas con cacahuates, nueces, pasas y coco rallado, todo bañado con el jarabe. Finalmente, se añade queso cotija y se hornea hasta obtener un resultado dorado y fragante.

Desde una perspectiva periodística, la capirotada representa más que un simple postre; es un ejemplo de cómo la historia, la religión y la cultura se entrelazan en la mesa mexicana. Esta fusión de sabores invita a reflexionar sobre nuestras raíces y cómo las tradiciones culinarias pueden unirnos a través del tiempo. Al disfrutar de esta delicia, no solo celebramos una festividad, sino también nuestra identidad nacional.

More Stories
see more