Un suceso de graves consecuencias ambientales y econ\u00f3micas ha sacudido la comunidad de Alcollar\u00edn, en C\u00e1ceres. Lo que alguna vez fue un pr\u00f3spero centro de turismo ecol\u00f3gico, anclado en la rica biodiversidad de su embalse, se ha transformado en un paisaje desolador. La decisi\u00f3n gubernamental de drenar el embalse para erradicar una especie ex\u00f3tica invasora ha provocado la aniquilaci\u00f3n de la fauna aut\u00f3ctona, la p\u00e9rdida de un ecosistema valioso y la ruina de las iniciativas tur\u00edsticas locales. La situaci\u00f3n ha generado un profundo malestar entre los habitantes y empresarios de la zona, quienes lamentan la p\u00e9rdida irreparable de su patrimonio natural y el impacto negativo en sus medios de vida.
El d\u00eda 17 de abril de este a\u00f1o, en Jueves Santo, Miriam y Yanet, dos emprendedoras de Trujillo, inauguraron el restaurante 'Cayo Loco' a orillas del embalse de Alcollar\u00edn, en C\u00e1ceres. Llenas de expectativas, lanzaron su negocio durante la Semana Santa para aprovechar el flujo de turistas. En este pueblo de solo 266 habitantes, estas mujeres apostaron por la hosteler\u00eda, obteniendo la concesi\u00f3n por cinco a\u00f1os del restaurante junto al pantano, ofrecida por el ayuntamiento. Su visi\u00f3n iba m\u00e1s all\u00e1, incluyendo la apertura de un observatorio de estrellas, sum\u00e1ndose a la creciente tendencia del astroturismo. Adem\u00e1s, ofrec\u00edan una gran variedad de actividades al aire libre en un entorno natural privilegiado, como senderismo y la contemplaci\u00f3n de atardeceres y cielos estrellados.
Pocos d\u00edas despu\u00e9s, la zona recibi\u00f3 a 33 turistas de Hong Kong, parte de una ruta ornitol\u00f3gica de alto presupuesto que abarca viajes, alojamiento y consumo. El embalse de C\u00e1ceres se hab\u00eda convertido en un im\u00e1n para los grandes turoperadores especializados en la observaci\u00f3n de aves. Se hab\u00eda consolidado como un punto de referencia ornitol\u00f3gico, atrayendo visitantes de Alemania, B\u00e9lgica, Inglaterra y Estados Unidos. La afluencia era constante, complementando rutas que inclu\u00edan el Parque Nacional de Monfrag\u00fce, los arrozales en las Vegas del Guadiana (Guadalperales y Palazuelo), y las grullas en Navalvillar de Pela. Sin embargo, poco m\u00e1s de tres meses despu\u00e9s, Miriam y Yanet, desde la terraza de su restaurante, observan un panorama desolador: el agua apenas existe y lo que queda est\u00e1 estancado, con miles de peces muertos (estimados en 40,000) amontonados en las orillas, y un olor f\u00e9tido. Sus sue\u00f1os se han desvanecido, y aunque los locales y emigrantes apoyan el negocio, la situaci\u00f3n es cr\u00edtica. \u00abEsto no tiene sentido, es una barbaridad\u00bb, afirman, sinti\u00e9ndose \u00abindignadas\u00bb.
El para\u00edso ornitol\u00f3gico ha colapsado. Especies como las cig\u00fce\u00f1as negras, garzas reales, flamencos, garcetas asi\u00e1ticas, patos, mart\u00edn pescador, \u00e1nades invernantes, lim\u00edcolas, esp\u00e1tulas y garcetas grandes, han desaparecido de la noche a la ma\u00f1ana. Miriam lamenta: \u00ab\u00bfQui\u00e9n vendr\u00e1 aqu\u00ed ahora?\u00bb. El embalse, gestionado por la Confederaci\u00f3n Hidrogr\u00e1fica del Guadiana y a 600 metros de Alcollar\u00edn, fue inaugurado en enero de 2015 con una capacidad de 52 hm\u00b3 y 554 hect\u00e1reas. Construido con 37.8 millones de euros, su objetivo era regular los r\u00edos Alcollar\u00edn, Ruecas y Guadiana, mantener el equilibrio ambiental y servir de riego para el canal de Orellana, el m\u00e1s importante de Extremadura. A pesar de una primavera lluviosa que lo llen\u00f3, el embalse est\u00e1 hoy casi seco (0.75 hm\u00b3), frustrando las expectativas tur\u00edsticas. \u00abEl boca a boca es clave, y las im\u00e1genes de peces muertos han circulado masivamente\u00bb, dice Miriam, comparando la situaci\u00f3n con \u00abir a Egipto y encontrar las pir\u00e1mides destruidas\u00bb.
La causa de esta cat\u00e1strofe es el pez invasor Pseudorasbora parva, conocido como el \u00abpez chino\u00bb. Este peque\u00f1o pez de 4 a 6 cm se reproduce r\u00e1pidamente y diezma los huevos y alevines de especies aut\u00f3ctonas, adem\u00e1s de ser portador de pat\u00f3genos. Para combatirlo, el Gobierno, a trav\u00e9s del Ministerio de Transici\u00f3n Ecol\u00f3gica, licit\u00f3 actuaciones el 24 de junio de 2024, con fondos Next Generation, por 787.861,99 euros. La empresa encargada, Ingenier\u00eda y Dise\u00f1os T\u00e9cnicos SAU, ten\u00eda entre sus instrucciones el vaciado del pantano. Aunque el a\u00f1o anterior se vaci\u00f3 solo un 14% sin resultados notables, este a\u00f1o \u00abhan arrasado con todo, provocando una cat\u00e1strofe medioambiental\u00bb, seg\u00fan el alcalde de Alcollar\u00edn, Juan Salvador. Las medidas, consideradas ineficaces, incluyen mallas para capturar al pez chino, pero muchos escapan. La tercera acci\u00f3n planeada es la pesca el\u00e9ctrica para su eliminaci\u00f3n, con fosas comunes para el pez chino y especies aut\u00f3ctonas capturadas. Sin embargo, el pez chino ya ha colonizado el r\u00edo Guadiana y podr\u00eda haber llegado al embalse de Alqueva en Portugal.
La indignaci\u00f3n en la comunidad es palpable, y el alcalde compara la situaci\u00f3n con \u00abquemar un parque entero para eliminar ciervos\u00bb. Paco Casta\u00f1ares, exdirector general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, denunci\u00f3 la imprudencia de la Confederaci\u00f3n Hidrogr\u00e1fica del Guadiana, se\u00f1alando que la Ley de Conservaci\u00f3n de la Naturaleza proh\u00edbe m\u00e9todos masivos y no selectivos para el control de fauna silvestre. El vaciado del embalse, realizado de forma precipitada, ha provocado una nueva invasi\u00f3n, extendiendo el pez chino por todo el cauce del Alcollar\u00edn. El paisaje resultante es desolador: el embalse vac\u00edo, peces muertos y un olor nauseabundo que llega al pueblo, confirmando que la medida solo ha logrado lo contrario. Los residentes lamentan la p\u00e9rdida de un ecosistema privilegiado para la pesca y la observaci\u00f3n de aves. Jacinto Guti\u00e9rrez, presidente de la asociaci\u00f3n de pescadores, asegura que el pueblo est\u00e1 destrozado y que la especie ya es incontrolable. La controversia podr\u00eda llegar a los tribunales, ya que Pablo Blanco, del Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura, prepara una denuncia por \u00abnegligencia\u00bb, destacando que el embalse es parte del Plan de Gesti\u00f3n de la Zepa. Mientras tanto, en 'Cayo Loco', Miriam y Yanet temen el futuro: \u00abAhora el pueblo est\u00e1 lleno de gente, pero septiembre llegar\u00e1 y la cat\u00e1strofe continuar\u00e1\u00bb.