Educar
El Impacto del Ghosting en la Vida de los Adolescentes
2025-04-30

La práctica conocida como ghosting, que consiste en desaparecer sin previo aviso ni explicación en una relación interpersonal, está ganando notoriedad especialmente entre los jóvenes. Aunque el término pueda parecer ligero o irónico en algunas ocasiones, su efecto emocional puede ser devastador. Este fenómeno no solo afecta las relaciones románticas, sino también las amistades y hasta contextos laborales. En este artículo, se explora cómo esta dinámica impacta psicológicamente a los adolescentes, quienes están en una fase clave para formar su identidad y autoestima.

El ghosting es una forma moderna de terminar una conexión personal que ha cobrado relevancia en tiempos digitales. Según Andrea Trujillo, especialista en psicología, este comportamiento implica dejar de responder mensajes o cortar vínculos repentinamente, dejando al otro lado confundido y herido. Esta práctica suele darse en relaciones amorosas, pero también puede ocurrir entre amigos o incluso colegas. Para los adolescentes, cuyas primeras experiencias sentimentales son cruciales, enfrentarse al ghosting puede tener consecuencias duraderas.

Los efectos emocionales del ghosting pueden incluir sentimientos de rechazo, confusión e inseguridad. En palabras de Trujillo, los jóvenes pueden sentirse poco valorados debido a la falta de comunicación clara, lo cual dificulta procesar adecuadamente lo ocurrido. Esto puede derivar en ansiedad o tristeza y, con el tiempo, influir negativamente en sus futuras interacciones sociales.

En situaciones donde el ghosting se repite, ya sea por parte de una misma persona o distintas, es fundamental ayudar al adolescente a reconocer estos patrones. La experta sugiere fomentar relaciones saludables y claras, además de proporcionar apoyo psicológico si es necesario. Reforzar la autoestima y habilidades sociales del joven también juega un papel crucial en su capacidad para manejar estas situaciones.

Es importante recordar que el ghosting no refleja la calidad de quien lo sufre, sino más bien la conducta irresponsable de quien lo practica. Al brindar un espacio seguro para discutir estos temas, se permite al adolescente desarrollar una visión más equilibrada sobre las relaciones humanas. Así, puede aprender a establecer límites y priorizar vínculos respetuosos y significativos en su vida.

more stories
See more