El 12 de mayo, el recién elegido Papa León XIV reafirmó su compromiso con la libertad de prensa durante un encuentro formal con representantes de los medios internacionales en el Aula Pablo VI. Durante su discurso, destacó la importancia de la labor periodística en contextos de riesgo y pidió la liberación de todos los periodistas encarcelados por buscar y difundir la verdad. Además, subrayó que solo una sociedad bien informada puede tomar decisiones autónomas. Por otro lado, medios de comunicación alrededor del mundo ofrecieron amplia cobertura a la ceremonia de entronización, incluyendo transmisiones en vivo, análisis detallados y programas especiales dedicados a explorar el impacto del nuevo pontificado.
Muchos países organizaron emisiones especiales y conexiones directas desde Roma para seguir cada momento de esta histórica jornada. En España, RTVE lideró la cobertura con un programa especial conducido por Lara Siscar, mientras que otros canales como Atresmedia y Mediaset también proporcionaron actualizaciones continuas. A nivel global, desde Italia hasta Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, las principales cadenas televisivas y plataformas digitales se volcaron en transmitir la ceremonia y analizar sus implicaciones religiosas y políticas.
En su primer contacto oficial con los medios de comunicación, León XIV envió un poderoso mensaje sobre la relevancia de la prensa libre. Explicó cómo la información veraz es crucial para garantizar sociedades democráticas y justas. Su llamado a liberar a los periodistas presos resonó como un recordatorio de los desafíos que enfrentan quienes buscan revelar la verdad en lugares hostiles.
El Papa enfatizó que la libertad de expresión no debe verse como un privilegio, sino como un derecho fundamental que merece protección constante. Según él, este principio es vital para que las personas puedan formarse opiniones independientes y participar activamente en la vida pública. Este enfoque refleja una postura solidaria hacia los profesionales de la comunicación que operan bajo condiciones adversas o peligrosas. Asimismo, destacó que la Iglesia está dispuesta a acompañarlos en su misión de informar con integridad y valentía. Con estas palabras, León XIV dejó claro que su papado priorizará el diálogo abierto y el respeto mutuo entre instituciones y ciudadanos.
La ceremonia de entronización de León XIV fue seguida por millones de personas gracias a la colaboración de numerosos medios de comunicación internacionales. Desde España, donde tanto RTVE como Telemadrid ofrecieron transmisiones en vivo, hasta América Latina, Europa y Estados Unidos, las audiencias pudieron disfrutar de reportajes exhaustivos y análisis expertos sobre el evento.
En España, RTVE destacó con un programa especial conducido por Lara Siscar, quien contó con la participación de invitados ilustres para contextualizar el momento histórico. También hubo conexiones directas desde Roma, permitiendo a los espectadores vivir la experiencia de cerca. En América Latina, canales como Globo (Brasil) y TN (Argentina) realizaron coberturas similares, combinando narrativas culturales locales con perspectivas globales. Paralelamente, en Estados Unidos, grandes redes como CNN y Univisión centraron sus noticieros matutinos en el acontecimiento, abordando tanto aspectos religiosos como genealógicos del nuevo líder espiritual. Finalmente, medios digitales como "The New York Times" complementaron esta labor con artículos profundos sobre el impacto del cambio en el Vaticano en comunidades católicas dispersas por todo el mundo. En conjunto, estos esfuerzos demostraron la capacidad unificadora de un evento tan simbólico como la toma de posesión de un nuevo pontífice.