Noticias
La Resistencia Aliada a la Postura de Gasto en Defensa de España en la OTAN
2025-06-24

En el marco de la reciente cumbre de la OTAN en La Haya, la postura de España en materia de gasto militar ha generado un notable descontento entre las naciones aliadas. Lejos de seguir la senda de un mayor compromiso financiero con la defensa, adoptada por potencias como Alemania, Francia y el Reino Unido, el gobierno español ha mantenido una posición restrictiva. Esta divergencia ha provocado que muchos países miembros de la Alianza Atlántica expresen su insatisfacción, considerándola un \"mal ejemplo\" y un obstáculo para el fortalecimiento colectivo de la seguridad, especialmente en un contexto geopolítico cada vez más complejo.

Las críticas hacia la gestión de Pedro Sánchez se han intensificado durante la cumbre. Delegaciones de diversas naciones, particularmente aquellas ubicadas en las proximidades de Rusia, han manifestado su preocupación por la reticencia española a incrementar su inversión en defensa hasta el 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Un acuerdo provisional sobre la senda de gasto militar, anunciado por el líder del Ejecutivo español el domingo, fue rápidamente desestimado por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, lo que evidenció la falta de sintonía entre Madrid y el resto de la Alianza. Esta situación contrasta fuertemente con el compromiso de Alemania, Francia y el Reino Unido, que han manifestado su intención de alcanzar el objetivo del 5% del PIB en gasto de defensa, reforzando así la capacidad de respuesta conjunta.

Fuentes diplomáticas han señalado que \"muchos países no están contentos con España\", reflejando un sentimiento generalizado de frustración. La prensa internacional también ha hecho eco de este descontento; por ejemplo, la publicación Politico, conocida por su cobertura favorable hacia el gobierno español en el pasado, tildó a Sánchez de \"villano\" y \"paria\" en relación con este asunto. Además, las constantes críticas del expresidente estadounidense Donald Trump, quien ha calificado la situación de España como un \"problema\" para la Alianza, han añadido presión a la situación.

El canciller alemán Friedrich Merz y el presidente francés Emmanuel Macron, en un artículo conjunto en el Financial Times, expresaron su intención de ir \"más allá\" del 2% actual de gasto en defensa, aspirando a alcanzar un 3.5% en \"gasto duro\" de defensa y un 1.5% adicional en gastos relacionados con el mantenimiento de infraestructuras críticas y ciberseguridad, sumando un total del 5%. Rutte, por su parte, destacó que Alemania duplicaría su gasto en defensa entre 2021 y 2029, pasando de 70.000 millones a 150.000 millones de euros, una muestra del creciente compromiso de otras naciones. El Reino Unido también ha anunciado, a través de su primer ministro Keir Starmer, su compromiso de destinar el 5% del PIB a la seguridad nacional para el año 2035, reforzando así su contribución a la OTAN.

A pesar de las presiones y las comparaciones desfavorables, el gobierno español ha reiterado su posición de no superar el 2.1% del PIB en gasto militar, argumentando que un aumento mayor implicaría recortes presupuestarios o subidas de impuestos. Sin embargo, esta justificación ha sido cuestionada, ya que la OTAN no exige a España alcanzar el 5% en \"gasto duro\" de defensa, sino que se alinee con un objetivo del 3.5% en este aspecto, facilitando la consecución del 1.5% restante en áreas como ciberseguridad e infraestructuras críticas. La persistencia de España en su postura la ha dejado en una posición de aislamiento dentro de la Alianza, siendo solo acompañada por países como Bélgica y Eslovaquia en su reticencia a aumentar significativamente el gasto en defensa.

En resumen, la cumbre de la OTAN ha puesto de manifiesto una fractura en la Alianza debido a la resistencia de España a alinear su gasto en defensa con el de sus principales socios. Mientras que otras naciones refuerzan su compromiso financiero con la seguridad colectiva, el enfoque de Madrid ha sido objeto de críticas, generando tensiones diplomáticas y un debate sobre la responsabilidad compartida en un escenario global volátil.

more stories
See more