Noticias
Radiografía de la Sanidad Pública Española: Desafíos en Tiempos de Espera y Recursos Humanos
2025-08-10

El sistema sanitario p\u00fablico espa\u00f1ol se encuentra en una situaci\u00f3n cr\u00edtica, marcada por dilatadas listas de espera para procedimientos quir\u00fargicos y consultas especializadas. Esta problem\u00e1tica, identificada por la ciudadan\u00eda como una de las principales preocupaciones nacionales, genera un creciente descontento y afecta directamente la calidad de vida de los pacientes. La falta de inversi\u00f3n adecuada y la escasez de personal, especialmente de enfermer\u00eda, son factores clave que perpet\u00faan esta situaci\u00f3n, mientras los profesionales de la salud demandan acciones urgentes para revertir el deterioro del servicio. Es imperativo abordar estos retos estructurales para garantizar una atenci\u00f3n m\u00e9dica oportuna y eficiente para todos los ciudadanos.

Las demoras en la atenci\u00f3n m\u00e9dica son una constante en el Sistema Nacional de Salud. A finales de 2024, m\u00e1s de 846.500 personas esperaban ser operadas, con un promedio de 126 d\u00edas de espera. Esta cifra representa una ligera mejora respecto al a\u00f1o anterior, pero un 22,9% de estos pacientes superan los seis meses de espera. Extremadura, Andaluc\u00eda y Cantabria encabezan la lista de comunidades con mayores retrasos, mientras que Madrid y Pa\u00eds Vasco muestran los tiempos de espera m\u00e1s cortos.

Caterina R\u00f3denas, una enfermera con 36 a\u00f1os de experiencia en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, subraya que la estructura hospitalaria no ha evolucionado al ritmo de la complejidad de los tratamientos y diagn\u00f3sticos actuales. Argumenta que las patolog\u00edas son cada vez m\u00e1s complejas, requiriendo m\u00e1s tiempo en quir\u00f3fano, lo que genera una descompensaci\u00f3n con los recursos disponibles. R\u00f3denas enfatiza la necesidad de aumentar las partidas presupuestarias y adaptar la infraestructura y el personal a la demanda asistencial.

La situaci\u00f3n se agrava en las consultas externas, donde la espera alcanz\u00f3 los 105 d\u00edas a finales de 2024. Comunidades como Canarias, Navarra y Andaluc\u00eda presentan las mayores demoras. La Organizaci\u00f3n de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado el incumplimiento de los plazos de atenci\u00f3n primaria, se\u00f1alando que solo tres de cada diez citas se realizan en el tiempo recomendado de 48 horas. Para las citas con el m\u00e9dico de cabecera, la espera promedio es de 5,9 d\u00edas h\u00e1biles, casi el triple de lo establecido.

Patricia Priego, enfermera del CAP Matadepera en Barcelona, destaca c\u00f3mo las listas de espera no solo perjudican al paciente, sino que tambi\u00e9n sobrecargan al personal sanitario. Las demoras llevan a consultas repetidas y aumentan el riesgo de agresiones. Priego observa una creciente descentralizaci\u00f3n de la atenci\u00f3n especializada hacia la atenci\u00f3n primaria, lo que, combinado con la saturaci\u00f3n de agendas m\u00e9dicas, a menudo obliga a las enfermeras a asumir tareas administrativas o reprogramar visitas, desvi\u00e1ndolas de la atenci\u00f3n a pacientes cr\u00f3nicos.

La falta de enfermeras es otro gran desaf\u00edo. Aunque Espa\u00f1a supera ligeramente la media europea en n\u00famero de m\u00e9dicos (4,5 por cada 1.000 habitantes frente a 4,1), se sit\u00faa muy por debajo en enfermeras, con 6,4 por cada 1.000 habitantes, frente a una media europea de 8,2. El Ministerio de Sanidad estima que ser\u00eda necesaria la contrataci\u00f3n de 100.000 enfermeras para alcanzar los est\u00e1ndares europeos, un objetivo que, al ritmo actual, tardar\u00eda d\u00e9cadas en lograrse. La precariedad salarial y la sobrecarga laboral tambi\u00e9n contribuyen a la fuga de talentos hacia otros pa\u00edses con mejores condiciones.

La problem\u00e1tica de las listas de espera en la sanidad espa\u00f1ola es un s\u00edntoma de una infraestructura que necesita modernizaci\u00f3n y una asignaci\u00f3n de recursos m\u00e1s efectiva. La persistente demanda de m\u00e1s inversi\u00f3n p\u00fablica y la mejora de las condiciones laborales del personal sanitario son elementos cruciales para revertir esta tendencia. Atender estas necesidades es esencial para fortalecer el sistema y asegurar una atenci\u00f3n de calidad para todos los ciudadanos.

more stories
See more