En el mundo literario, la obra cumbre del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, "Cien años de soledad", ha sido una referencia indiscutible. Sin embargo, la idea de convertirla en una serie parecía imposible hace tiempo. Pero, gracias a la valentía de Netflix y su equipo, ahora es una realidad. "Descubre cómo Netflix transforma la obra maestra de García Márquez en una serie audiovisual."
El Proyecto y el Desafío
Dirigir este proyecto ha sido un verdadero desafío y una emocionante aventura. Como afirma Álex García López, "Finalmente, en la vida, tomar riesgos es necesario para darle sentido a lo que hacemos". Su intención era crear algo auténtico con el nivel de una producción internacional, ya que la historia lo merece. Pero, el mundo de Macondo y el realismo mágico de García Márquez son motivos más que suficientes para temer enfrentarse a tal reto.
Para lograrlo, el equipo de Netflix y Dynamo contó con un equipo de guionistas que se enfrentaron a un reto casi imposible. Como dice Camila Brugés, "Hay que ser muy valiente y muy inconsciente". Ellas, junto al resto del equipo, son las responsables de que el proyecto no haya terminado en un fracaso.
El Realismo Mágico y el Sello Colombiano
El realismo mágico de García Márquez es un sello colombiano y latinoamericano. Es algo sagrado, por lo que era un gran reto. Implicaba hacerlo de la manera más respetuosa y más fiel posible.
Camila Brugés explica que "el realismo mágico de García Márquez es un sello colombiano y latinoamericano. Es algo sagrado, por lo que era un gran reto porque implicaba hacerlo de la manera más respetuosa y más fiel posible". En su cabeza hubo una mezcla de orgullo y temor, pero poco a poco se dieron cuenta de que el trabajo de los adaptadores era un homenaje a la obra de García Márquez.
La Creación de la Serie
Después de decenas de reuniones, surgió la serie que Netflix emitirá en dos partes. Comienza con el matrimonio de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, que dejan atrás su pueblo en busca de un nuevo hogar. Acompañados por amigos y aventureros, fundan un utópico pueblo a las orillas de un río de piedras prehistóricas que bautizan Macondo.
Las guionistas se dieron cuenta de que la historia de Colombia tenía que estar presente en la serie. Como relata Brugés, "Tenía que estar la historia de Colombia, hablar de la violencia endémica, de cómo somos como nación, del legado cultural del Caribe". Pero, a la vez, la serie tenía que tener la universalidad del libro.
La Conexión con el Público
Las guionistas se dieron cuenta de que los personajes de García Márquez son completamente universales y humanos. "Personas que luchan contra la imposibilidad del amor, personajes que están siendo perseguidos por sus propios miedos, por una maldición que los deja terriblemente solos o personajes que viven obsesionados con una idea en la que se pierden. Todas esas historias que son sumamente humanas son las que conectan con todo el mundo", afirma Brugés.
Laura Mora, la directora, también destaca la importancia de hacer la serie con amor y respeto a la novela. "Como cineasta, como colombiana he intentado siempre entender la diferencia entre el lenguaje literario y el audiovisual, poder construir imágenes que contengan algo de la belleza, la poesía y la profundidad de una obra que ha impactado al mundo entero. Lo hemos hecho con amor y respeto a la novela, de la mano de un equipo técnico y humano excepcional", sentencia Mora.